Licdo.
Artinelio Hernández Campos
Instituto
de Investigaciones Koskun Kalu
El
pueblo indígena en Abya Yala tiene un proceso diferente a la
cultura dominante, que constituye la manifestación diferenciada
frente a otros. El primer ejemplo de esta diferencia es el término
Cultura. La cultura, para occidente, es todo aquello que los seres
humanos crean, lo que existe en la sociedad y hacen de ella de
acuerdo a su perspectiva de progreso. Igualmente se refiere a las
formas de cuidar la sociedad por el hombre. Mientras, Eduardo B. Tylor nos define el término cultura
como sinónimo de la civilización:
La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio,
es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias,
el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquiera otro hábito
y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la
sociedad"[1]
Añadiendo
líneas más abajo, según el filósofo Francés, Jacques
Maritain:
"...la cultura es natural en el hombre en el mismo
sentido que el trabajo de la razón y de las virtudes del cual es
ella el fruto y la terminación terrenal; responde al anhelo
fundamental de la naturaleza humana pero es obra del espíritu y
de la libertad, añadiendo sus esfuerzos al de la naturaleza"[2].
Siendo
la cultura la base del hombre, vinculada con el progreso, limita
la espiritualidad humana frente a la naturaleza. Por señalar, que
los hechos culturales van en forma ascendente, esto implica la
tradición filosófica del occidente en búsqueda a la perfección
de la materia (tecnificación), forma, potencias y la libertad
(individualización).
De
por sí, no representa ante la naturaleza una actitud respetuosa y
receptiva ya que no representa parte de esa naturaleza sino actúa
al margen de ella. Esto quiere que decir actúa de forma
determinativa y dominante. Además, no la percibe intuitivamente,
la capta racionalmente con el objeto de transformarla bajo el
poder y el dominio del hombre.
Todo
indica que para el occidente la cultura está en relación
estrecha con el progreso. Según el criterio positivista del
Antropólogo Lesli White,
"El grado mayor o menor de cultura de un pueblo se
mide por la cantidad de energía de que dispone cada uno de sus
habitantes. El individuo que dispone de mayor caudal energético
tiene, obviamente, mayor poder de transformar el mundo en torno,
un grado mayor de libertad y una probabilidad más alta de que su
vida dure más"[3].
En
esta particularidad de occidente, desde nuestro enfoque podemos señalar
que hace falta la intuición, la espiritualidad y el respeto a la
naturaleza. Los tres elementos mencionados hacen diferente la
percepción de la vida, que constituye el hecho concreto de los
kunas. Así nos confirma Aiban Wagua:
"En el marco de la vivencia e ideología kunas, la
vida se concibe integrada con todos los elementos del universo,
formando fina red, armónicamente estructurada, donde no hay
siquiera un pedazo que sobre. Las vidas particulares toman su
sentido y su plenitud como parte de un todo integrado, y no
aisladamente. Las vidas particulares toman su vigor y su realidad
en la misma red y formándola conscientemente"[4]
.
Hago
la salvedad en que estas ideas no son arbitrarias de un
investigador, sino es una vivencia de varios años, durante esta década
junto con los guías espirituales kunas, porque hace cuatro años
venimos participando y escuchando de cerca a los sailagan y
especialistas en la materia.
El
hecho parte de una investigación participativa como una metodología
eficaz para recoger datos acerca de la cultura, la historia y la
identidad. Estos elementos no son excluyentes unos a otros, sino
que forman ejes esquemáticos para entender la formación y
funcionamiento de la sociedad kuna, ya que
la cultura y la historia definen la identidad de un pueblo,
de una comunidad, o de un país.
Primero,
la cultura es un elemento de objetividad, es decir, expresa la
parte externa de una identidad. El segundo, la historia expresa el
conocimiento que tiene una persona sobre su identidad. El tercero,
la identidad expresa la subjetividad de un individuo que pertenece
a un grupo humano. El caso de los kunas, que tiene internalizado
las expresiones culturales objetivas y la historia de su pueblo,
al mismo tiempo lo reconocen su pertenencia a ese pueblo (kuna).
Por
otro lado, es importante señalar,
"El
origen, la formación y la economía de la nación kuna tienen raíces
ancestrales, las cuales están contadas en géneros literarios míticos,
lo que hace difícil determinar con exactitud su origen. No
obstante, la mayoría de los estudios y la presencia de los kuna
en Colombia sugieren a una procedencia sudamericana"[5].
Además,
la lógica indígena, en este caso, de los kunas, su conocimiento
es integral armónica y equilibrada. Es decir, todo está
relacionado uno con el otro, en otras palabras es integral.
Por
tanto, no se pueden separar estos tres elementos: identidad,
cultura, e historia para identificar las características de la
vida social de los kunas. Además, no estamos jerarquizando cual
va primero.
Pero,
hay unos elementos que prevalecen en la vida concreta de los kunas
que se identifican a sus miembros. Este elemento está por verse
en el proceso del estudio de investigación. ¿Cuál sería el o
los elementos que identifican y comparten los kunas de la ciudad?.
En
primer lugar, para facilitar el complejo conocimiento kuna hemos
señalado los tres elementos: la cultura, historia, identidad, de
esta manera, para identificar las características de cada una de
ellas desde la lógica kuna y luego caracterizar como está en la
ciudad.
A.
CULTURA:
En
primer lugar, sobre la cultura, podemos señalar que en lengua
kuna es complejo su significado: AMMAR DAET, literalmente quiere
decir, nuestro comportamiento, (actitud de los kunas, forma de
ser). Son las raíces que fortalecen la actitud, conducta y
comportamiento de los kunas. Que dan vida y destino en el proceso
de adaptación y articulación de los miembros de la sociedad,
además es la naturaleza del hombre y la mujer kuna en el contexto
de la sociedad que se gesta.
Por
ejemplo, el occidente cada vez se progresa en la economía tiende
ser más egoísta. Es decir, el rico cuando se hace cada vez más
rico sobrelleva el egoísmo. Mientras, el kuna cuando trabaja más
produce más y comparte más con la familia y con la comunidad. El
Kuna cazador que trae un macho monte comparte con la comunidad.
La
cultura se aprende en esta adaptación y articulación con los
miembros de la sociedad, entonces se deriva de los componentes
biológicos, ambientales, espirituales e históricos de la
existencia de los miembros. Por cierto, la cultura está dividida
de elementos sociales, llamados dimensión objetiva. Esta variante
fue planteada por un especialista sobre la identidad Maya-Quiché,
Virgilio Alvarado Ajanel, Coordinador del Departamento de
Organización y Capacitación en Guatemala (CEDRO).
Además,
la cultura es dinámica, variable, tiene regularidades por medio
del cual el individuo se adapta y articula en el contexto de la
sociedad.
La
dimensión objetiva que constituye la cultura kuna son las
siguientes: idioma, indumentaria(vestuario), las costumbres, las
tradiciones, formas de organización, las normas de control
social, religión, símbolos, música, formas de autoridad,
artesanías, escrituras.
1.DESCRIPCION
DE ELEMENTOS CULTURALES DEL PUEBLO KUNA:
Elementos
que se describen aquí son de autores panameños(as) y kunas que
han estudiado la cultura kuna. Como son: Aiban Wagua, Juan Pérez,
Atilio Martínez, Arnulfo Prestán, Anelio Merry, Reina Torres de
Araúz, entre otros.
1.1
RELIGION Y ESPIRITUALIDAD:
Descansa en una complementariedad de energía masculina y
femenina. Así, su divinidad se expresa como padre y como madre,
que está presente en todas sus actividades cotidianas. En este
sentido, la religión de la nación kuna es fundamentalmente
comunitaria y participativa, teniendo cuatro principios básicos:
1.
Visión del hombre unitario, o sea la unidad del espíritu y
cuerpo.
2.
Toda la realidad-natural, política, social, económico, es
sagrada. No existen espacios restringidos para lo sagrado.
3.
La perfección del kuna está en el compromiso diario con la
comunidad y con los demás. (Juan Pérez A).
1.2
IDIOMA:
Tiene
matices poéticos, metafóricos o simbólicos, es cantado y
hablado por los kunas, también por los especialistas de los
cantos terapéuticos. Este lenguaje es conocido como Purbalet
"lenguaje oculto". Estos lenguajes simbólicos se
utilizan en cuatro disciplinas: INA-UNAED (Botánica), KANDUR
NAMAGUED, IGARGAN (cantos terapéuticos propiamente dichas) y el
CANTO DE LOS SAILAGAN (Guías espirituales).
Por
ejemplo de canto terapéutico cantada en kuna: "Lenguaje
oculto".
BATO
DIOLELEYE NA BEDULA UANAALIEYE
GEBE
NEGA SAILA UNNIYE:
BUNA
GELIKUA NELE,
NELE
DULAYE NUA,
DEE
DIBA GANA ABISUA NA BE UANAEMAI.
Traducción
o interpretación en lenguaje popular kuna:
BABDUMMAD
NERGUALED NA BEGA SOG GALI
NEG
IDUALE
SIA
NERGUALED
NERGUALED
DULE NUED
ABA
ANI SAILA MAID NA BEGA SOG GALI.
1.3
CASA KUNA:
Elementos
que se utilizan en su construcción son recogidos en el campo: Cañas
o bambúes son utilizados para la construcción de paredes, unidos
por medio de bejucos de distintos gruesos y consistencia, que
remojan con anticipación para hacerlo manejables: hojas de palma
real, guágara o platanillo, son usadas para el techo, cedro
espino, guayacán constituyen los fuertes pilares de la casa. Las
paredes son hechas de caña blanca y estacas, el suelo es de
tierra. Todas las casa tienen una puerta, pero están desprovistas
de ventanas.
Una
habitación kuna tiene una duración aproximada de cinco años, y
es construida por los hombres de la comunidad bajo la dirección
de un técnico en ese oficio. Generalmente el trabajo es terminado
en tres o cuatro días.
A
final, el dueño de casa obsequia a los compañeros de trabajo con
comida y bebida.
En
la cocina, el fuego se mantiene por medio de cuatro troncos, sobre
los cuales se colocan las ollas, generalmente de fabricación
extranjera.
1.4
ALIMENTACION:
Lo
constituyen productos de la agricultura, tales como el plátano,
el maíz, y los productos de la caza y la pesca.
Generalmente
hacen un cocido de pescado, plátano y algunas verduras, que
llaman "tule masi". Para "tule masi" utiliza
el coco para sazonar las comidas, como también los picantes y los
limones son parte de la mesa. Acostumbran también a ahumar el
pescado y la carne, aunque ésta prefieren comerla fresca por
igual es tule masi. Consumen abundantemente frutas, verduras,
granos que cultivan en la tierra firme.
Consumen
frutas o bebidas de altos valor nutritivo, tales como la
"chucula" hecha de cacao, maíz y juego de caña, o el
"madum" que tiene
como ingredientes básicos el plátano maduro macerado, sazonado
con cacao.
1.5
ECONOMIA:
El
coco es el producto mayormente utilizada por los kunas de archipiélago.
El intercambio se hace a través del trueque con los productos que
traen los colombianos. Ciertamente se le puede considerar como la
moneda principal en este intercambio comercial. Pero, en las últimas
décadas se ha monetarizado las comunidades por la fuerte
circulación del dinero. Por otra parte, hay baja producción del
coco en los últimos años.
Segunda
forma de intercambio es la pesca. Los pescadores traen una
cantidad de pescado para vender en las comunidades, así obtienen
un ingreso para la familia o para el socio. Por igual, los kunas
comercializan la mola hacia el exterior. En esta actividad las
mujeres son las que se ocupan mayor tiempo confeccionando molas.
Por tal motivo, se han creado las cooperativas en algunas
comunidades.
1.6
MOLA.
(Guisa
de blusa) tiene vistosas colores y curiosas diseños de variados
motivos, blusa multicolor, y una rudimentaria falda, que consiste
en una yarda y media de tela que se envuelven en torno a la
cintura y que les cubre hasta más abajo de la rodilla. Usan también
un vistoso pañuelo en la cabeza, y adornos de abalorios en los
brazos y piernas, con diseños geométricos, que llaman
"uinis".
La
mola, la parte del vestido femenino kuna que más llama la atención,
se hace mediante una superposición de recuadros de telas de
diferentes colores.
La
Mujer kuna completa su atavió con pinturas faciales reducida
generalmente a una línea longitudinal que señala el perfil de la
nariz, y a un arrebol que destaca más en las mejillas. Para lo
primero, usan el jugo del "sabdur" (genipa americana), y
para lo segundo, el "achiote" (bixa orellana).
1.7
FAMILIA:
Es
de tipo monogámico. Es
la familia extensa, formada por más de dos familias nucleares que
viven bajo un mismo techo. La familia extensa está compuesta por
el hombre y su esposa, sus hijos e hijas solteras, sus hijas
casadas con sus maridos y los vástagos de éstos. El patron de
residencia es matriarcal, la descendencia es bilineal, debido a
que las hijas heredan tanto del padre como de madre.
1.8
MATRIMONIO:
El
clásico matrimonio
kuna es concertado entre los padres. Generalmente parte de la
iniciativa del padre de una niña. Esta iniciativa de parte del
padre de la novia se debe principalmente al tipo de residencia
matrimonial, que es el matrilocalismo, y que destaca la posición
relevante de la mujer en esa cultura.
La
castidad, la cualidad interna y habilidades manuales en la mujer,
y la capacidad de trabajo, posesión de cayuco y perspectiva de
buena herencia en el hombre son cualidades que hacen a unos jóvenes
de mutua convivencia para el matrimonio. Las mujeres se casan
generalmente a los 15 o 16 años, y los hombres poco antes de
arribar a los veinte.
El
ritual comienza con el traslado del novio, a orden del suegro, a
casa de su futura esposa, en cuya compañía es sentado en la
hamaca. Durante cuatro días, el joven es llevado por su suegro a
la casa, donde es sometido a un baño, y se sienta luego en la
hamaca con la novia, y demostrará la fortaleza física que lo
capacita para hacerse cargo de una familia.
El
jefe de la familia es el suegro, llamado "Saka", y
generalmente en un hogar se encuentran varias familias, resultado
del matrimonio de varias hijas del dueño de casa. Todos
contribuyen al sostenimiento del hogar comunal.
Las
familias kunas son generalmente numerosas, no existe la práctica
de aborto actualmente, esta ceremonia matrimonial va
desapareciendo en las islas, ante los embates de aculturación.
1.9
ARTESANÍA:
Son
tallos labrados como son las cuencas, los remos, los taburetes,
las mesas, los nuchus y los cayucos. Las Cestas y abanicos son una
elaboración minuciosa por medio de hebras que van cruzando una
con la otra. Estos materiales se unen unas con las otras. De esta
manera, va formando la cesta o el abanico. También se enrolla las
hebras en el proceso. Esto indica lo fácil y difícil que resulta
elaborar la Cesta y el abanico, la producción de hamacas, de la
cerámica y de las molas.
1.10
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Comunidad
es la unidad básica de la estructura social de los kunas del
archipiélago. En esta estructura se produce la relación
cotidiana entre los miembros de la comunidad. Cabe señalar la
reciprocidad, ayuda mutua o la cooperación, como uno de los
elementos de la relación humana en estas comunidades.
1.11
ORGANIZACION DE LOS CONGRESOS POLITICA Y CULTURAL:
Los
congresos Generales Kunas surgen de la conciencia y del desarrollo
socio-político de la Nación Kuna. La nación kuna es una nación
altamente organizada desde mucho antes de 1492. Su civilización
floreció en las faldas de las montañas y riberas de los grandes
ríos: Tuile Uala, Koskun Uala, Abya Yala, Dagargun Yala, hoy
ocupados por Colombia y Panamá. Son los lugares que se mencionan
en la historia oral kuna, donde se establecieron los kunas antes y
durante el período de la llegada de los españoles.
Allí
en esos territorios se estructuró la gran civilización kuna.
Olowailipiler (Ibeler), el gran guerrero, puso los cimientos de
nuestros Congresos en el recinto sagrado de Kalu Koskun.
Con
la llegada de Ibeorgun y Kikadiryai se fortaleció orgánicamente
la plataforma política de la nación kuna, luego con los grandes
nelegan se definió aún más dicha organización de los Congresos
Generales Kunas. Estos congresos se realizan entre ocho lunas en
los pueblos de Yeye, Yandup, Yoodiuar. Esta última comunidad era
cabecera de la nación kuna.
Más
tarde, Inakailibaler, el gran absogued, fortalece y consolida los
Congresos Generales, cuando ya la Nación Kuna se sienta en las
islas del Caribe. Luego, sigue Inanakiña que también vigoriza
los derechos territoriales de la nación kuna.
El
Congreso General Kuna
tiene tres caciques (saila dummagan). Ellos representan la
autoridad administrativa del pueblo kuna, y velan por el
funcionamiento interno y externo de la comarca. Al igual que el
congreso de la cultura representa 49 comunidades.
El
Congreso General de la Cultura Kuna
está constituido por las 49 comunidades que conforman la Comarca
Kuna Yala. Se programa en 3 grandes sectores de la comarca.
Sector
1: desde Wichubuala hasta Maguebgandi. Dicho sector comprende 27
pueblos.
Sector
2: desde Aidirgana hasta Ustupu. Incorpora a 10 pueblos.
Sector
3: desde Achudup hasta Armila, comprende 14 pueblos.
Este
congreso tiene guías y dirigentes escogidos en la Asamblea
General. Ellos están capacitados en los conocimientos de la
historia, tradición y religión kuna, procuran una alta moralidad
personal.
Está
estructurada de la siguiente manera:
a.
Asamblea General (Kalu Ibaqui)
b.
Kalu Koskun (Dirección central)
c.
Kalu Dobin (Consejo General)
d.
Congresos Locales
e.
Instituto Koskun Kalu.
1.14
DANZA:
Algunas
danzas ceremoniales son:
La
danza nega agbate (alejarse del hogar), se refiere al cambio de
morada. En efecto, para el kuna, la muerte es nega baidse naed
(dejar un hogar para irse al otro). La danza con movimientos
lentos refleja la tristeza normal de dejar una morada conocida,
aunque sufrida también, y la esperanza de estrenar la nueva casa.
El gammu burui (flautillas de bambú) lleva la parte de la
tristeza, y las maracas junto con los movimientos del cuerpo
hablan de una esperanza en el más allá, que no se trata de una
separación, sino de una continuidad de la vida.
La
danza gammdur dodoed se refiere al canto sobre el camino de la
vida. Aquí el gammdur es el jefe de la ceremonia de pasaje y
canta sobre la vida que se vive sobre y junto con la Madre Tierra,
y la que se vivirá en la plenitud de la misma. Rodean al gammdur
personas que ratifican que esa vida se toma de la comunidad y se
vive con ella. El grupo de danzarines interpreta distintos
movimientos de animales y hace ver la cadena que forma la red de
oro de la que habla Bailibe cuando se refiere a la armonía vital
del universo. (Aiban Wagua).
Otras
danzas que recoge Aiban Wagua y a las que mencionamos son las
siguientes, (algunas de ellas tal cual como están escritas):
1.14.1
UGUR: Se refiere a la vida en la naturaleza que celebra el pájaro
pequeño llamado ugur (gallinita de monte jaspeada). A cada brinco
el pájaro emite un silbido declarando que está vivo y despierta
a la naturaleza para que haga lo mismo.
1.14.2
ARGUATE: Se refiere a la caída de la semilla. Una semilla que
cae a tierra es la nueva vida que emerge. Nada queda perdido sobre
esta Madre Tierra. Por eso, cuando el hombre muere y se le
entierra, la expresión que se utiliza es digleged (sembrar),
quiere decir que a los hombres también se les siembra como una
semilla. Arguate simboliza el comienzo de la vida, el dolor
inicial de la caída y el salto de la misma vida que completa la
vitalidad de la Madre Tierra.
1.14.3
UAGI UAGI: Los loros no comen quietos. Los loros chillan y se
alborotan mientras comen. Van dejando caer pedacitos de comida a
sus hermanos los alacranes, las hormigas, las arrieras. Comen y
chillan los loros y celebran que están vivos y recuerdan que
deben, también, dejar que vivan sus hermanos que esperan debajo
de ellos.
1.15
MÚSICA:
1.15.1
Kuli: un instrumento de carrizo de un sólo tubo de unos 80
cmts. de largo. Tocan formando un círculo, inclinando la cabeza,
extendiendo la mano izquierda sobre el hombro de sus compañeros
al mismo tiempo que se arrodillan con una sola pierna.
1.15.2
Suara: es un carrizo largo de un sólo tubo, también se toca
por parejas.
1.15.3
Bati: se hace con el caparazón de una tortuga terrestre, el
cual se toca friccionando con la planta de la mano.
1.15.4
Dolo: es una flauta larga que tiene al extremo como lengueta
una pluma de pelícano.
1.15.5
Kammu burwi: es una especie de flauta de pan. Son instrumentos
de viento.
1.16
LOS CANTOS:
Son
principalmente entonados metafóricamente por los especialistas
(los sailas) en la casa del congreso. Por igual en los ritos de
paso, en las ceremonias fúnebres, (especialistas de Masar Igar),
en las curaciones, en la casa del parto. Por otro lado, las
mujeres para arrullar a los niños y niñas entonan largos cantos,
en los cuales les cantan sobre los quehaceres que van a desempeñar
según el sexo, cuando sean grandes.
B.
IDENTIDAD:
Segundo
lugar, sobre la identidad podemos señalar en lengua kuna:
AMMAR PURBA EMARBI NIKAD, literalmente se puede traducir, NOSOTROS
DEL MISMO ESPIRITU, es la manera de ser y sentir de las colectividades. Hago
la salvedad en esta frase, tal vez puede haber una confusión con
la cultura objetiva. Pero desde la lógica kuna es integral no se
excluye uno a otra.
Por
lo tanto, la Identidad forma parte de la dimensión subjetiva: la
conciencia, los sentimientos y los pensamientos. Es la concepción
particular del mundo. Se reconoce uno mismo es y por el otro.
Mutua reconocimiento. Es definida por la tradición la cultura
objetiva, y el conocimiento de su historia. Tiene el mismo proceso
histórico de adaptación y articulación.
La
identidad es lo que define las características generales de los
miembros, es el reconocimiento por otros, de acuerdo a la realidad
concreta de sus formas colectivas de convivencia social.
Por
otra parte, es el reconocimiento por sus miembros. En este
reconocimiento, se detallan elementos de la dimensión objetiva,
conocimiento de la historia, la cosmovisión, es decir, la manera
de interpretar su realidad, su filosofía, de acuerdo a su lógica
o contexto.
Esta
filosofía que hablamos son aspectos fundamentales de la
convivencia pacífica, los valores de solidaridad, paz y
hermandad. Tiene mucho con la espiritualidad indígena relacionada
respecto hacia la naturaleza y todos los seres que existen,
"porque su filosofía integra la naturaleza con las creencias
espirituales...", como son los cantos, danzas, ceremonias,
ritos, solidaridad, ayuda a la comunidad, sobre todo compartir. Así
es la que expresa la convivencia diaria "... a través de sus
ceremonias sagradas adquieren la sabiduría para recibir y
transmitir conocimiento, especialmente a través de la poderosa
presencia de sus guías espirituales"[6].
1.
PRINCIPIOS DE IDENTIDAD COMUNITARIA: RECIPROCIDAD, SOLIDARIDAD,
AYUDA MUTUA.
Un
miembro de una comunidad solicita a otros cuatro miembros su
colaboración para cultivar su parcela. El que pide tendrá que
ayudar proporcionalmente a otros miembros de su comunidad. Como
resultado, esta sociedad estará basada en reciprocidad y
solidaridad, más que en valores materiales (dinero).
Pero,
sin ellas muchos señalan que los jóvenes han perdido sus
elementos comunitarios, que identifican la participación de
ellos, porque hay poca aceptación de los jóvenes por participar
en los eventos que se realizan en la ciudad, es decir existe la
aculturación. Pero, siguen reconociendo que son jóvenes kunas,
aunque no tengan elementos naturales del grupo de pertenencia.
Por
ejemplo, los jóvenes actúan y sienten cerca al estilo de vida
urbana. Este proceso nos indica que hay cambios en la concepción
espiritual de los jóvenes, ya que no actúan ni sienten ni
piensan colectivamente. Por eso, en últimos años se han
debilitado las organizaciones juveniles kunas en la ciudad de
Panamá.
Además,
la percepción de su relación con la tierra y la naturaleza, que
emana de la cultura espiritual que forma parte de la identidad, en
términos generales definen los hombres y mujeres que forman la
sociedad, y los seres humanos con relación a la naturaleza como
forma del conocimiento.
A
manera de entender la concepción kuna sobre el universo, tenemos
un pequeño párrafo:
"No hay un sólo elemento en el universo que sobre
todo ocupa su puesto, y trabaja para la vida. Todo está
concatenado, cada elemento está dependiendo de otros y todos
ellos son incompletos separadamente. La muerte de un elemento, por
más insignificante que nos parezca repercute en otros seres más
grandes"[7].
A
manera de descripción: Los loros cuando comen dejan caer los
pedacitos
de la comida para alimentar a otros y otras: los alacranes, las
hormigas, las arrieras, etc. El pájaro carpintero trabajador
inquieto, abriendo huecos de los árboles para que otros puedan
ocupar el espacio que deja este pajarito.
Un
ejemplo de la conciencia colectiva:
Los
kunas se consideran "olo tule", el hombre del universo,
el hombre y mujer que pertenecen a la naturaleza, dotados de
privilegios y facultades. Esto está muy adentro de la conciencia
kuna, que forma parte de su concepción de vida con relación a la
naturaleza. Entonces los kunas se consideran como tales. Dule
viene de la raíz dula, vivo, ser vivo, ser humano.
Por
otro lado, la divinidad según la mentalidad kuna se expresa como
padre y madre. Por tanto, en la naturaleza humana, animal y
vegetal fluye energía femenina y energía masculina[8].
Por
eso, decimos que la identidad se caracteriza por su espiritualidad
colectiva identificada con estas características de ser dule, y
elementos objetivos dela cultura, además incluye el sentido de
pertenencia. Es la representación social de sí mismo y de sus
miembros, que se ven a sí mismos iguales en varios aspectos
culturales, y es construido socialmente, y "no es
determinante que se encuentren en un mismo espacio geográfico:
pueden estar muy separados físicamente pero los une la historia,
un idioma” [9],
el sentido de pertenencia y el reconocimiento mutuo. Genera
sentimiento de pertenencia: ser, pensar y actuar, sobre todo el
conocimiento o percepción de la historia de su pueblo, su
cosmovisión, su filosofía, etc.
Como
por ejemplo, un/una joven kuna participan en la comunidad porque
se sienten identificados en el trabajo colectivo por el bien de la
comunidad. Al mismo tiempo se acepta la intención del joven kuna
por los comuneros. Esta relación es compartida cuando es
identificada la buena intención y que siendo un/una muchacho/a
kuna.
Por
otro lado, si ese muchacho/a organiza y participa en diferentes
actividades como tales: deportivas, juveniles, sociales y políticas,
se acepta porque reúne las características. Aquí estamos
buscando ¿cuál sería el o/y los elementos que permite sentir,
pensar y actuar de los jóvenes, aunque muchas y muchos jóvenes
no hablan kuna ni visten molas, y si hablan kuna, no conocen la
historia (BAB IGALA) ni la formación de su sociedad, pero sienten
kuna en la gran mayoría?. ¿Cuál sería la variante de este
elemento de los jóvenes urbanos kunas sin su elemento cultural?
C.
HISTORIA:
Tercer
lugar, sobre la historia kuna, podemos señalar en lengua kuna, "AMMAR
DADAGAN DANIKID" traducida en español (el camino por donde
vienen nuestros abuelos). Por otro lado, Pab gan y nan gan uilesat
se danikid, (el camino donde viene luchando y sufriendo nuestros
padres y madres).
Esta
historia narrada oralmente desde muchos años a las generaciones,
converge los relatos de forma simbólica, hacen flexibles a los
tiempos, contiene lenguaje mítico (es una manifestación por
medio de relatos de los sentimientos, planes, proyecciones del
pueblo kuna). Esta historia es vivencial, formativa, rebelde,
actualizada e interpretativa y aplicable. En otras palabras es
historia circular, expansiva y abierta, flexible para los tiempos
y cada época del ser humano.
Aquí
tenemos un pequeño resumen de la historia. Fragmento narrado por
un guía espiritual e interpretada por un vocero (argar) y
plasmada por el filósofo kuna, Atilio Martínez:
El
relato empieza con la referencia a Baba y Nana como seres
creadores del mundo. Baba y Nana son el eje central de la historia
oral kuna. Luego, siguen los relatos de la creación de la Madre
Tierra por etapas. Después, sigue el relato del primer hombre
enviado por Baba para cuidar a la madre Tierra: Uago, considerado
padre de los árboles, de las plantas y de los arbustos. Luego,
sigue la historia de Piler y Pursob, como primeros hombres. Esta
primera pareja generó sufrimientos a la Madre Tierra, por la
desobediencia a Baba. Dicho relato simboliza la maldad.
Y
por último, Baba envió a otro hombre, que se llamaba Mago y a
Olokuaduryai. Tuvieron tres hijos, y la historia llega hasta
Ibeler, los sailagan la enfatizan más por su gran importancia, de
lucha y la búsqueda de la identidad. Después de los primeros
hombres que Baba envía para proteger y cuidar a la madre Tierra,
se termina el plan de Baba, que era crear la Madre Tierra
(Nabguana) y enviar guardianes a la Madre Tierra. Después de la
larga historia de Ibeler, Baba envía a otro hombre para gobernar
la tierra. Se llama Kalibe. Con este abuelo empieza la historia de
los cataclismos.
El
primer cataclismo fueron los ciclones, con los que la creación
fue arrasada por completo, los sailagan dicen "que Baba lavó
la Madre Tierra", y que este desastre fue producto de la
degeneración de la humanidad.
A
esta tierra que fue destruida se llamó Gualagun Yala. El segundo
período de cataclismo fue la "oscuridad, en tiempos de
Karbana, esta tierra que conocemos tomó el nombre Dagargun Yala.
En
el tercer período de cataclismo, gobernaba Olotubyakiler, cuando
cayó fuego sobre la Madre Tierra, y esta tierra que conocemos tomó
un nuevo nombre y se le llamó Yalatingua Yala. El último
cataclismo fue el diluvio, en tiempo de Aiban. Esta tierra que
conocemos se llama Abya Yala.
Todos
estos relatos de cataclismos, nosotros los consideramos la
historia de cataclismos. Después de Aiban, viene la historia de
Duiren: historia de un joven que le enseño la palabra
"combatir" a su abuelo para defenderse de las amenazas
de otros grupos étnicos. Luego de esta historia, viene la
historia de las hijas de las estrellas, mejor conocida como
historia de Olonadili. Se trata de la enseñanza del amor a los niños,
la enseñanza del canto de arrullo a los niños y la enseñanza de
cómo llorar cuando un allegado se fallece.
Continúa
después la historia de Ibeorgun y Kikardiyai. Este relato histórico
es de gran transcendencia por ser la historia del primer profeta
kuna. Ibeorgun, considerado como forjador de la cultura kuna. Por
último, tenemos la historia de los nelegan (profetas kunas). (Ver
pag. 21, 22, 23)
El
camino por donde vienen nuestros abuelos, todos estos relatos de
historia oral constituyen la realidad vivencial kuna, que converge
en BAB IGALA (camino a la morada de Paba y Nana), la divinidad de
los seres creadores.
Según
los "sailagan el Pab Igala es el tronco de toda la historia
kuna. Es ese tronco que sostiene la visión histográfica y
cosmosentimiento kuna". Así nos afirma el filósofo Kuna
Atilio Martinez.
"El Bag Igala es la savia que nutre la cultura kuna,
es la columna vertebral de la filosofía kuna, y lo que da el
sentido a la existencia del pueblo kuna"[10]
.
Por
otra parte, una de las características de Bab Igala dentro de la
historia oral kuna es por su actualidad.
"Bab
Igala, como historia oral kuna, es una Historia viva y siempre está
actualizada, aunque los relatos son de tiempos inmemorable"[11].
En
este contexto, es la historia contada desde los acontecimientos
sociales, políticas, culturales en relación del estado-nación.
Esta historia entra en la fase escrita, son acontecimientos
actuales, por ejemplo, la conquista, colonización y el 25 de
febrero de 1925, entre otros.
Pero,
los guías espirituales para contar esta historia profundiza desde
los relatos míticos como el caso de Saila Dummad INAKELIGINIA
(Carlos López) dice así:
"Yo les quiero dar mi mensaje recordando primero a
Mago. Vamos a pensar en Mago. Él nos va a conducir poco a poco al
corazón del tema. El relato de Mago es muy importante. Es la
puerta para entrar a los hechos de 1925. Sin Mago y Olokuadule,
abuelos de Ibeler, se nos haría difícil entender la sangre que
se derramó por esta tierra"[12].
La
particularidad de la historia kuna para narrar sus
acontecimientos, por los especialistas (Sailagan, historiadores
kunas), evoca en esencia a los relatos históricos contados de
forma mítica-simbólica.
En
otras palabras, el kuna cuando empieza contar y cantar sobre la
historia o acontecimientos actuales, hace vivir los personajes míticos
de los relatos en forma simbólica y luego actualiza estos relatos
a la luz de la realidad concreta, por medio de voceros (Argar).
Son ellos los que interpretan, actualizan y hacen vivir el
simbolismo a la realidad de que se está tratando en el momento.
Algunos
personajes míticos contados desde la historia kuna y su
especialidad en el conocimiento de la naturaleza:
2.OLONAIKABALER
Y OLONAILASOB: ellos cuidaron la tierra por muchos siglos.
Pero, poco a poco se convirtieron en enemigos de la madre y se
despertaron los árboles contra el hombre y la mujer.
3.NER
DIEGUN: considerado como uno de los neles más poderosos,
corruptos y sabios, estudió sobre los fenómenos de la
naturaleza. Se especializó en la conducta moral del diablo (nia
daed).
4.OLONAGEGIRYAI:
se especializó en el arte de organizar al pueblo. Contempló
la magnificencia del arte kuna. Ahí vio los diseños de la mola
de las mujeres. Fue nele y enseñó a la gente a cantar entre
otros.
5.PUNA
NELEGUA: fue una de
las tantas mujeres nelegan que llegó a profundizar el aprendizaje
de los secretos de la Madre Tierra.
6.
NELE GUBILER: estudió la vida de las plantas. Fue discípulo
de Dad Neba.
7.
NELE UAGIBLER: estudió el reino de las aves, su
comportamiento y el lenguaje de las aves. Conoció la vida, los
cantos, el vuelo y las leyes que siguen las aves.
8.
BAILIBE: es padre
de Guani y de Ogebib. Profundiza el tema del más allá, y conecta
con la vida integrada y armónica. Estudia el tema de la muerte.
9.
GUANI: defiende la identidad, organiza la comunidad,
profundiza el estudio en el orden, y cómo administrar la
comunidad.
10.
DUIREN: sus luchas son por la defensa de la cultura. Estudia
sobre la habilidad de combatir a los adversarios. Defensor de la
cultura.
11.
IBEORGUN: Educador
de la nación kuna. Inauguró el Onmaked Nega. Deja legado de cómo
administrar la casa. Profundiza estudio sobre las estructuras y
funciones de cada una de las partes de la casa kuna. Enseñó a
cuidar la Madre Tierra. Habló sobre la siembra, y el cultivo de
la tierra. Enseñó, además a compartir los frutos de la siembra.
12.
IBELER: enseñó a
luchar a la nación kuna en forma organizada y en comunidad, desde
la memoria histórica.
13.
OLOUAILI: Ella fue la única mujer entre los ocho hermanos que
defendieron a la Madre Tierra.
14.
NADILI: Perfeccionó la lengua kuna. Ella enseña a usar la
lengua con elegancia. Enseñó a sentir el dolor de los demás
para defendernos mejor.
15.
IGUASALIBLER: Vivió
en el tiempo de la invasión española. Buscaba la tranquilidad
para el pueblo, cantaba sobre las luchas de Ibeler contra el
Piler.
Estos
tres elementos constituyen la vida de los kunas: La Cultura,
Identidad e Historia. Por lo tanto, para los kunas toda su
manifestación sobre la vida está relacionada e integrada en una
sola. Es decir, este complejo conocimiento está integrada una con
la otra. Para efecto de nuestro trabajo de investigación, hemos
dividido los tres elementos.
Cultura
Objetiva Identidad
Historia
Idioma
Conciencia
Pab Igala
artesanía
Sentimientos
música
Pensamientos
danza
comida
medicina
arte
religión(espiritualidad)
símbolos
formas
de organización familia
concepción
particular del mundo (cosmovisión y cosmosentimiento)
|