INFORME DE GIRA DE CAMPO DE INVESTIGACIÓN

 

COMUNIDAD DE CARTI SUGDUP

 Por: Licdo. Irik O. Limnio

Mi viaje a la comunidad de Carti Sugdup  lo llevé a cabo del 5 al 9 de junio de 2002. El objetivo de esa travesía fue la de recabar información a través de la observación y participación con la comunidad.

Para detallar la experiencia vivida he dividido el trabajo en varios tópicos: Socio - Cultural, económico, ambiental, turismo y Organización comunitaria.

1. Socio –Cultural:

La comunidad de Carti Sugdup, aproximadamente de 1,198 habitantes es el centro de otras comunidades aledañas de la región de Carti (que va de Urgandi hasta Wichubuala), ya que cuenta con facilidades institucionales y un nivel de organización desarrollada que más adelante explicaremos.

Esa comunidad cuenta, a parte de sus instituciones tradicionales, con las gubernamentales y una eclesial, que a continuación de tallamos:

a.    Ciclo Básico: Es la única institución que posee grados superiores de estudio en la región del sector Carti (que va de Urgandi hasta Wichuuala), otras comunidades solo cuentan hasta primaria, de manera que hacia ella llegan niños y niñas de diversos lugares poblando más de lo normal a la comunidad de Sugdup. Este Ciclo Básico tienen educadores indígenas y no indígenas que imparten enseñanza en lengua española.

b.   Iglesia Católica: Este está dirigido por un cura Kuna que tiene una participación activa en la comunidad. En una plática con él me señaló que la gente aquí no le da importancia a la higiene, que la gente tiran basuras como sea, sin importar donde lo ponen. En sus homilías él aconsejaba sobre la importancia del cuidado de la salud.

c.   Centro de Salud. De la región de Carti, la cual es el área 1, sólo en Sugdup hay un Centro de salud que atiende a 25 comunidades. El médico de esa región nos informó que hay una alta incidencia de tuberculosis y problemas pulmonares, desnutrición, problemas de la piel. Nos señalaba que  se ha intentado trabajar con la comunidad pero ha sido difícil. Personalmente me he percatado de la veracidad: niños/as tosiendo y con piel enferma; asimismo en las casas que yo visitaba hay una alta de ausencia de higiene, aparte de que alrededor de la comunidad la isla está muy contaminada por la tiradera de desechos orgánicos e inorgánicos. Veo que la salud no es un tema de relevancia para la comunidad.

d.    Policía Nacional. En la comunidad hay un puesto policial con unas cuantas unidades que en las noches pitan como anuncio de la hora de dormir para menores de edad. La misma comunidad también tiene una policía comunitaria a quien ellos denominan suaribed, pude ver que solo había dos de estos. Un vocero de la comunidad decía que antes los suaribed eran muy respetados, y eran hombres que había estudiado en la tradición kuna la importancia de ser suaribed, pero hoy día se elige a cualquiera.

 A pesar de que la comunidad de Carti Sugdup está muy organizada, no cuenta con un sistema de acueductos, aunque las mujeres han esfuerzos para demandar ese bien, ejemplo:. nos señalaba Iliana Santos, dirigente femenino que las autoridades no querían acueducto, sin embargo las mujeres se organizaron para solicitar que se realicen diligencias con el fin de instalar el sistema de acueductos. Se había hecho realidad ese proyecto pero por una mala administración por parte de una Organización No Gubernamental se paralizó el proyecto.

En la comunidad de Sugdup la mayoría de las personas hablan el kuna, no obstante pude percatarme que los jóvenes hablan más el español sobre todo aquellos que vienen de la ciudad y se quedan viviendo en la comunidad. He percatado a madres hablando a sus hijos e hijas en español.

Con respecto al uso de la vestimenta tradicional (mola) aún la mayoría de las mujeres la usan, pero se puede notar un cambio en las jóvenes algunas tienen sus molas otras no. Pregunté a ellas sobre la situación, para tener alguna idea de esa transformación, unas me decían que era muy costosa la mola, otras respondían que prefieren coser para vender al turista.

Durante mi estadía he participado todos los días en el Congreso Local, mi primera impresión ver fue la ausencia de las personas en él. Quienes estaban y debatían algún tema de relevancia era gente que tenía alrededor de 50 años y más. Pero el resto de los días de repente vi multitud de gente en el Congreso Local. pregunté al Secretario del Pueblo por la razón del cambio. El me respondió que últimamente hay poca participación de los comuneros, de manera que las autoridades pusieron normas que obligan a participar. Y para hacer efectivo y tener algún tipo de control determinaron que cada diez días los hombres se reunieran, de igual manera a las mujeres pero no juntos. Por lo tanto tenemos reunión para mujeres y para hombres separadamente. Y quienes no participan se les multa.

También diariamente las autoridades se convocan para tocar puntos especiales, en esa reunión no hay participación de las mujeres a las mujeres se convoca cuando hay una actividad que ejecutar, pero no para tomar decisiones. Según Liliana Santos, a pesar de la no participación de las mujeres, ellas son las que han movido la comunidad por medio de insistencias a las autoridades para que las tomen en cuenta.

Me decía Iliana Santos que últimamente las mujeres se están poniendo apáticas en organizarse

Hay un sector que es reacio a participar en el congreso, ellos son los educadores, según ellos porque en el Congreso se fuma mucho y cuando van allá se les llama atención sin causa alguna. En tanto, para los comuneros  los maestros no llegan porque no se comportan bien en la sociedad, se emborrachan y tienen hijos por doquier.

Se dio el caso una vez que la comunidad convocó a los educadores para aconsejarles por el nuevo año lectivo, no obstante no fueron y pidieron que encontrarse con las autoridades locales fuera de la casa de congreso lugar de discusión de temas relevantes  por ende con el fin de dar consejos a todos quienes viven en la comunidad.

En la comunidad solamente oí cantar a un saila en su casa, en ningún lado había un experiencia igual, excepto cuando un saila de la comunidad de la comunidad de Tupak cantaba en la casa del Congreso. Esa plegaria a Baba se debía a mejorar la dinámica comunitaria. Vi que había participación de la comunidad. Ese evento se realizó por varios días.

En las calles de Sugdup siento y veo una poca solidaridad; de vez en cuando los jóvenes apoyan a los vecinos  voluntariamente. La participación se da forzosamente en la mayoría de los casos.

Debo señalar que hay excepciones: por ejemplo cuando un comunero se muere se le aporta una cantidad de dinero, esté donde esté (ciudad o comunidad), no obstante cuando se muere un niño recién nacido no se le aporta nada ya que se piensa que aún es bebe. Cuando alguien muere la planta eléctrica de la comunidad queda prendido las 24 horas por un día, de seguir prendido el familiar del difunto debe pagar la diferencia.

Es importante señalar un punto importante. La comunidad de Carti Sugdup tienen una isla satélite llamada Coibita. Esa isla está habitada por personas provenientes de la comunidad de Carti Tupile y de Carti Sugdup, alguna gente que viven allí siguen los reglamentos de la comunidad de Carti Sudup y otros de la comunidad de Carti Tupile.

2. Organización Comunitaria:

A pesar de algunas flaquezas producto de la aculturación Carti Sugdup tienen una organización consolidada.

Para entender bien su formación organizativa platiqué con el Secretario del Congreso local. El me explicó que su comunidad tiene “instituciones” que se coordinan y se apoyan entre si. Pedí que me explicara detalladamente.

La máxima organización es el Congreso General Local donde se delibera temas de interés comunitario y de desarrollo, pero en su receso aquel tiene una Junta Comunal, la misma está conformada por todas las “instituciones”.

La función básica de la junta es de  resolver conflictos: por ejemplo de tierra, de calumnia o para ejecutar decisiones del Congreso.

Pregunté al secretario de cómo resolvían sus conflictos. Me dijo que la Junta se encargaba de eso, si hay una discusión familiar, la afectada/o podía someter a la Junta y allí una comisión atendía el caso. Una vez había conflicto de tierra, las autoridades llamaron a ambas partes y decidieron darle la mitad de la tierra a cada uno.

Me contaba el secretario que cuando una mujer quedaba embarazada sin estar casada se le preguntaba al hombre que si se quería casarse, si el hombre acepta y la mujer no, se multa a la mujer; en caso contrario al hombre.

Pero a qué ellos llaman instituciones? Veamos.

1.   Cafetería: Administra una planta eléctrica comunitaria que prende a las 6 y se apaga a las 12 de la media noche. Por ende da abastos de productos comestibles a la comunidad. Tiene el monopolio de la venta de sodas, todas las tiendas privadas les compran. La cafetería tiene personal que labora y se les paga.

2.    Teléfono. La compañía Cable & Wireless tienen tres cabinas telefónicas con sus respectivos teléfonos. La comunidad le construyó casetas para protegerlos. Y en cada cabina encontramos dos personal, uno que contesta el teléfono otra que llama a la persona a quien se le está  llamando. Es importante señalar que por cada llamada que uno haga o reciba se le cobra diez centavos. Al personal que labora allí se les paga mensualmente, y cada tres meses se cambia al personal para que todos se beneficien de esa “institución”.

3.   Chicha. Es una institución tradicional, que organiza y prepara las fiestas tradicionales de la pubertad u otras iniciaciones. La comunidad participa activamente en buscar insumos en el monte, si alguna persona no puede ofrecer se le cobra unos centavos como aporte. Las otras instituciones aportan para algún evento.  El jefe de la chicha señalaba que ellos velan por toda la organización, y si hay conflictos ellos lo resuelven inmediatamente, prohibiendo la participación. al que infringió la regla.

4.    Aeropuerto: Trabajan varias personas en esa instituciones, el mismo aeropuerto tiene una tienda en la comunidad.

5.   Motonave: Compuesto de un barco y su oficina. El barco es de todos los comuneros quienes le dan mantenimiento  una vez al año. Este barco recorre toda la comarca Kuna Yala para llevar mercancías secas a las comunidades.

6.   Cementerio: Este es una comisión de la comunidad que se dedica a la limpieza y aseo del camposanto. En la limpieza participan otras comunidades, ya que es colectivo. Otras comunidades que participan son: carti Yandup y carti Tupile. Ellos piensan que esa práctica se viene dando de generación a generación. A los comuneros que no apoyan se les multan, esa pena va de 3 a 5 dólares, y a las que no estaban informados la multa es de 1.50 dólares.

7.    Producción: Tuve un ameno diálogo con el coordinador de la comisión de Producción Sr. Rafael Meléndez. Señala él que todos los años se trabaja colectivamente. Sus trabajos en el campo van de la siembra de Yuca, zapallo, actualmente se trabaja en la siembra de maíz y guineo. Todos los días van de 30 personas al campo y así se van rotando. Expresa que no trabajan para venta sino para consumo.  El trabajo colectivo es una práctica tradicional que no han perdido. Los implementos de trabajo como machetes, botas es responsabilidad de cada persona, la comunidad no se hace responsable. En la actividad agrícola no se multa cuando un individuo no participa, solamente la persona que no participa un día para la próxima tendrá que llevar una persona extra para que le apoye. En la comunidad hay cuatro grupos de trabajadores: de la comunidad, un grupo privado, uno del representante del corregimiento y uno del proyecto corredor biológico. Me señalaban la gente que el más trazado es del corredor biológico debido a falta de apoyo económico. El resto no dependen de nadie son voluntarios.

8.   Construcción: Es la que se dedica al apoyo de construir casas, sin embargo está perdiendo su función.

9.    Aseo y Ornato: es la que no ha funcionado en la comunidad.

10. Sociedad Carti Sugdup, es una institución que está localizado en el corazón de la ciudad de Panamá. Sirve de punto de encuentro de todos los comuneros que viven en Panamá. Además como oficina de enlace para administra proyectos de desarrollo de la comunidad. La gente que nacieron en la comunidad de Sugdup se asocian allì en clubes deportivos u otras instancias. A través de esta sociedad pagan sus deudas que tienen con la comunidad. Esa sociedad responde a las autoridades de la comunidad.

11. Turismo: La comunidad tienen una comisión de turismo internamente, se ha formado debido que a esta comunidad llegar turistas de diversos países. De igual menara tienen normas de cómo comportarse frente al turista, pero no están escritos, sólo se convoca a los comuneros a la casa de Congreso, allí se les da instrucciones. A las vendedoras de molas de otras comunidades. La comunidad a estas señoras le cobran 2 dólares por persona con derecho a desayuno.

      Cuando es tiempo de cruceros se forma una comisión para vigilar las calles de la comunidad, de tal forma que esté bien limpia y aseada durante la visita de turistas provenientes de cruceros.

Presencié la llegada de turistas a esa comunidad, en efecto la comunidad se trasformó en horas, las calles se convirtieron en mercado de molas, mujeres y niñas modelando para tomar fotos a cambio de un dólar.  

Existe dormitorios comunitarios, que según el administrador casi no genera ingreso, pero es apoyado por las instituciones para que pueda sufragar sus gastos. En ese dormitorio a cada turista se le cobra 8 dólares.

Antes de la llegada de cruceros los comuneros comienzan a buscar arena blanca para rellenar depósitos de agua quedados después de la lluvia.

            Es necesario señalar que las instituciones que tienen ingreso todos los meses comparte desayuno y almuerzo             con los niños/as y adultos de la comunidad. Dicen las autoridades que eso es para animar a la comunidad.

            Durante mi estadía, en la comunidad, se realizó auditoria a esas instituciones. Esa auditoria se lleva a cabo             cada tres meses, por un auditor autodidacta, que alguna vez tomó seminarios. Presencié el informe de la             auditoria de tres instituciones me di cuenta que a pesar de tener un ingreso alto por ser un sector turístico, hay             una mala administración de los bienes, había mucha deuda en el informe.

3. Ambiente. Me parece que la comunidad de Sugdup pareciera haber olvidado las palabras de nuestros ancestros con respeto al cuidado del habitad. Pude ver alrededor de las casas tantas basuras.

Una señora me decía que las mujeres no barren alrededor de sus casas como hacían las abuelas hace años.

Como comentaba más arriba, las aguas alrededor de la isla está muy contaminada por la botadera de basuras, y como si eso no fuera lo suficiente los niños y los adultos se bañan en ese mar.

La isla en sus inicios era una playa, pero la gente fueron rellenando alrededor de la isla para anexar su terreno, por lo cual fue perdiendo playa. Hoy la isla no tiene playa, y se puede percatar la profundidad de la orilla.

4. Economía. A pesar de que la comunidad depende en algún grado de turismo por la entrada de cruceros (que entran de octubre a  junio) la comunidad depende básicamente de la agricultura y de la pesca, en ese lugar abunda los peces.

Los jóvenes me dicen que aquí en su comunidad circula dinero que termina en algunos casos en pequeños bares privados.

Pude observar la abundancia de tienditas no planificadas y unos cuantos con mayor reserva de mercancías.

Me cuenta un compañero del equipo de investigación que alguien de la comunidad le dijo que después de la ausencia de cruceros la gente comienza a pedir préstamos, y alguna lejana presencia de prostituciòn.

5. Normas: La comunidad tiene normas establecidas tanto para el comportamiento comunitario y organizacional, este aspecto se estudiará detenidamente en el próximo viaje.