HISTORIA DE MUSEOS COMUNITARIOS DE KUNA YALA


Antecedentes

La iniciativa de establecer un museo en la Comarca Kuna Yala surge a mediados del año 90 en el mismo seno del Congreso General de la Cultura, cuando la dirigencia reunida en la comunidad de Urgandi propone trabajar en la isla Uer-uerdup como futuro proyecto de museo.

La isla Uer-uerdup de 5 mil metros cuadrados ubicada al sureste de las comunidades de Wichub-uala y Nalunega del Corregimiento Nº1 se convierte como uno de los proyectos de mayor importancia para el máximo organismo cultural en esa época. Que fue seguido con la tarea de promoverlo en el ámbito local, nacional e incluso internacional.

Con el proyecto se planteaba la idea de dar a conocer la cultura en sus diversas manifestaciones históricas, míticas, simbólicas y espirituales. Es decir, mostrar una imagen viva de la sociedad kuna. Se proyectó establecer elementos culturales importantes de la cultura kuna, como la casa de ceremonia de la chicha, onmaked nega (la casa de reflexiones), la casas de familia, la casa de cocina, entre otros elementos. La isla museo como se conoció serviría como centro de orientación y educación dirigida a la juventud, la niñez; de esa forma se tomaba en cuenta que el sector donde está localizada la isla Uer-uerdup es una zona turística lo que serviría igualmente para dar a conocer al pueblo kuna a los miles de visitantes que llegan de otras latitudes.

Un grupo de personas designadas por el Congreso General de la Cultura Kuna, inicia los primeros trabajos que consistieron en el levantamiento de las casas en la isla para las cuales el mismo Congreso de la Cultura destinó un pequeño presupuesto. Sin embargo, el proyecto no prospera. La falta de recursos crea grandes inconvenientes para concretar el proyecto de la Isla Museo y fue suspendido, pero no olvidado. Se realizaron esfuerzos para buscar apoyo económico en plano nacional e internacional y para ello se abrió una cuenta bancaria en The Chase Manhattan Bank a fin de recibir posibles colaboraciones, iniciativa que tampoco tuvo éxito, posteriormente la cuenta cerró por falta de fondos.

Las primeras gestiones y contactos se efectuaron entre el Museo Antropológico de Gutemburgo, Suecia, cuando el Secretario General Iguayoikiler Ferrer, a nombre del máximo organismo cultural que visita al museo para buscar apoyos. La estadía del representante del Congreso en Suecia fue apoyada por la Embajada de Panamá en Suecia.

Por otro  lado, el proceso de promoción que había iniciado el Congreso General de la Cultura Kuna a mediados del 90 para crear un museo en la región, coincide con una serie de exposiciones que organiza el Museo Nacional del Indígena Americano de Estados Unidos a partir del año 1996 dedicado al pueblo kuna que se llamó el “Arte de Ser Kuna” que dio la oportunidad al congreso de la cultura para presentar la propuesta de la Isla Museo en la Comarca. A partir de estas exposiciones comienza una relación de colaboración entre el Congreso de la Cultura y el Museo Nacional del Indígena Americano en miras de gestionar el proyecto..

El Museo Nacional del Indígena Americano a través de su Departamento de Servicios Comunitarios en el año 2000 gestiona apoyos a fin que el personal del Congreso de la Cultura tuviese mayores oportunidades para el proyecto que aspiraba realizar. Esto ocurre después de la visita realizada a Kuna Yala de Nicolasa Sandoval encargada del Departamento de Servicios Comunitarios del Museo del Indígena Americano quien viajó a la Comarca para conocer de cerca la propuesta del pueblo kuna. Gracias a sus gestiones se abrieron mayores oportunidades para el proyecto de Museo en Kuna Yala.

En ese sentido, dos miembros del Congreso de la Cultura viajan, primero, a México en  el año 2000, y luego el año siguiente (2001)  a Washington, Estados Unidos para seguir con el proceso y conocer experiencias de una diversidad de museos existentes en los Estados Unidos. Oportunidad que también permitió para gestionar apoyos de financiamiento a fundaciones y organizaciones para el proyecto, entre ellos a la Fundación Interamericana (FIA).

Museos Comunitarios Kunas

El año 2000 se convierte en una época histórica para el Congreso General de la Cultura y el pueblo kuna cuando recibe invitación de la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca, México fechada el 24 de agosto de este año para participar en un Encuentro Internacional de Museos Comunitarios con el lema “Estrechando Lazos”, Encuentro de Museos Comunitarios de las Américas. El cual tendría lugar en Oaxaca de Juárez los días 29 de septiembre al 5 de octubre del año 2000.

Las gestiones y las promociones realizadas hasta estas fechas sobre el proyecto había dado sus primeras respuestas. A partir de esta fecha el Congreso de la Cultura se integra por primera vez al movimiento latinoamericano de los Museos Comunitarios que lidera México. 

Iguayoikiler Ferrer, Secretario General del Congreso de la Cultura para esta fecha, a los previos días del evento (18-22 de septiembre de 2000) se encontraba en la capital Mexicana participando en un curso intensivo sobre procuración de fondos gracias al apoyo del Museo Nacional de Indígena Americano.

Ferrer aprovechó la estadía en el Distrito Federal de México para continuar con el proceso viajando hacia Oaxaca, donde tenían previsto el encuentro internacional de museos comunitarios (29 de septiembre al 5 de octubre, 2000) Representantes de 10 países de Norte, Centro y Sur América participaron en el evento el cual finalmente sirvió para crear la Coordinadora de los Museos Comunitarios de las Américas.

Museo de la Nación Kuna ubicado en Gaigirgordup (Porvenir) cabecera de la Comarca Kuna Yala, recientemente terminada su construcción y se encuentra en su etapa equipamiento para su posterior inauguración.


"Se realizaron esfuerzos para buscar apoyo económico en plano nacional e internacional y para ello se abrió una cuenta bancaria en The Chase Manhattan Bank a fin de recibir posibles colaboraciones, iniciativa que tampoco tuvo éxito, posteriormente la cuenta cerró por falta de fondos"


Taller realizado en la comunidad de Niadup, Noviembre de 2004


"Y por primera vez en Kuna Yala el tema de Museos Comunitarios es expuesto en el seminario taller que tuvo lugar en el mes de marzo de 2001 en la comunidad de Digir. En esta cita histórica representantes de 20 comunidades de la Comarca participaron y el evento fue presidido por sus máximos líderes".


 

Otra toma del "Museo de la Nación Kuna" Gaigirgordup.

 

 

Por: Anelio Merry L                         

Coordinador del Programa de Museos Comunitarios

del Congreso General de la Cultura Kuna.

 


"A través de este proyecto se planteaba la idea de dar a conocer la cultura en sus diversas manifestaciones históricas, míticas, simbólicas y espirituales, es decir, mostrar una imagen viva de la sociedad kuna".


Amanecer en la comunidad de Ustupu, uno de los sedes del Museo Comunitario de Kuna Yala.

Taller realizado en Gardi Sugdup, en Octubre de 2004, con representantes de 10 comunidades del Corregimiento Nº1. Iguayoikiler durante su intervención en el taller.


"Y por primera vez en Kuna Yala el tema de Museos Comunitarios es expuesto en el seminario taller que tuvo lugar en el mes de marzo de 2001 en la comunidad de Digirr  En esta cita histórica representantes de 20 comunidades de la Comarca participaron y el evento fue presidido por sus máximos líderes".

 


.

Participantes del primer seminario taller realizado en Kuna Yala sobre el tema de museos comunitarios  en el 2001.


 

"Para el organismo cultural kuna estos espacios han servido para seguir avanzando con la idea de crear o establecer un museo en la región. Lo que posteriormente le sirvió para dar forma al proyecto inicial, pero ya con una visión y mecanismos de trabajo distintos de la idea original que habían planteado".

 


 

 

En el año 2001 se abren nuevas posibilidades para ampliar el tema como parte del movimiento internacional de los museos comunitarios que busca extender la nueva metodología un museo integral con participación genuina de los pueblos. En este año se realizan una serie de talleres de capacitación en 10 países que integran la coordinadora, entre ellos, Panamá con la representación del pueblo Kuna a través del Congreso General de la Cultura que fue beneficiada con un taller. Y por primera vez en Kuna Yala el tema de Museos Comunitarios es expuesto en el seminario taller que tuvo lugar en el mes de marzo de 2001 en la comunidad de Digir. En esta cita histórica representantes de 20 comunidades de la Comarca participaron y el evento fue presidido por sus máximos líderes. El profesor Cuauhtémoc Camarena de México, uno de los especialistas del tema sirvió de facilitador.

En abril del 2002 el Congreso General de la Cultura participa en el Segundo Encuentro Internacional de Museos Comunitarios celebrado en el Municipio de Rabinal, Baja Verapaz de Guatemala. Donde especialistas de México, capacitaron a los representantes de 10 países miembros de la Coordinadora de Museos Comunitarios de las Américas sobre el concepto, diseño e importancia de los museos comunitarios y las técnicas de historia Oral.

En ese mismo año (2002) los días 14 al 17 de agosto en la comunidad de Ustupu, Kuna Yala se realizó un segundo taller nuevamente con la participación del Profesor Cuauhtémoc Camarena, evento que fue apoyado y por la UNESCO, sede de México, el Departamento de Servicios Comunitarios del Museo Nacional del Indígena Americano de los Estados Unidos y la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca, México.

El año siguiente 2003 en Cacaopera, El Salvador se realiza otro Encuentro Internacional sobre Museos Comunitarios acompañado de otros talleres de reforzamiento. Para el organismo cultural kuna estos espacios han servido para seguir avanzando con la idea de crear o establecer un museo en la región. Lo que posteriormente le sirvió para dar forma al proyecto inicial, pero ya con una visión y mecanismos de trabajo distintos de la idea original que habían planteado.

El Congreso General de la Cultura Kuna a través de su organismo técnico el Instituto de Investigaciones Koskun Kalu retoma el proyecto con mayor interés de crear museos, pero ya no con conceptos tradicionales, sino la nueva metodología de los Museos Comunitarios. En ese sentido, en el Instituto de Investigaciones Koskun  Kalu, organismo técnico del Congreso de la Cultura se crea un programa especial dirigido a sensibilizar y capacitar a las comunidades sobre la nueva metodología de desarrollar los museos como una forma alterna de fortalecer, desarrollar y rescatar valores, conocimientos del pueblo Kuna. Desde aquel momento el Congreso de la Cultura por su propia iniciativa ha realizado varios talleres en la Comarca.

El año 2003, finalmente se convierte como otra etapa histórica e importante para el Congreso de la Cultura que seguía avanzando en la promoción de establecer museos cuando la Fundación Interamericana (FIA) de los Estados Unidos acoge y aprueba el proyecto de crear Museos Comunitarios de Kuna Yala, gracias a las gestiones que previamente había venido realizando. El proyecto consistía en el establecimiento de museos en tres lugares de la Comarca aquellas que habían despertado mayor interés como Ustupu, Niadup y uno especial en Gaigirgordup. Los tres actualmente se encuentran en su etapa de equipamiento.

El día 20 de mayo de 2004 se registra en ese proceso de la creación de museos comunitarios como una fecha memorable al registrar el acto de pre-inauguración del primer Museo Comunitario de Kuna Yala y de Panamá ubicada en la comunidad de Ustupu que actualmente se conoce el Museo Comunitario Olomaili en memoria de una de las figuras importantes de la comunidad.

El último de los tres museos de Kuna Yala, está aún en construcción en la comunidad de Niadup el cual se programa  inaugurarse el próximo mes de febrero del presente año 2005 al igual que el “Museo de la Nación Kuna” que está bajo la responsabilidad del Congreso General de la Cultura en representación de las 49 comunidades de la Comarca Kuna Yala.  

 12 de Enero de 2005


Regresar a página principal