LIBROS |
·
------------------.Serkan Ikala. Panamá: Congreso General de la Cultura Kuna, sf. 16
p. (versión kuna). ·
------------------ Inatoipippiler. Panamá: Congreso General de la Cultura Kuna, sf. 28
p. (versión kuna). ·
------------------. Ibeorgun. Panamá: Congreso
General de la Cultura Kuna, 2003. 9 p. ·
Anthony Coates (compilador). Paseo Pantera. EEUU: Smithsonian Institution, 2003. 302 p. ·
Alvarado, Eligio. El
valor del ambiente en los kunas desde una perspectiva de género. Costa
Rica: Unión Mundial para la Naturaleza, 1985. 52 p. ·
Alvarado, Eligio. Perfil
de los Pueblos Indígenas de Panamá. Panamá: Unidad Regional de
Asistencia Técnica y Ministerio de Gobierno y Justicia, 2001. 196 p. ·
Anuario IWGIA. Dinamarca: IWGIA, 1992. ·
Autores Varios. Na
Bulakua Namakmala (Cantemos Juntos). Traducción al kuna: Federico
Barrantes. Panamá: Dirección de apoyo docente inicial y primaria,
Ministerio de Educación de Panamá, 1996. 191 p.
· Fortis, Paolo. La mola dei Cuna di Panamá come linguaggio Figurativo. Italia Degli Studi di Siena, Facultá di Lettere e filosofia, 2001-2002. 126 p. (versión italiano).
·
Gordon, Reginald. Los
indios de Panamá; los indios Tule de San Blas. Panamá: imprenta
Nacional, 1926. 27 p.
·
Iwgia, grupo Internacional de trabajo sobre asuntos indígenas.
El Mundo Indígena.
Dinamarca, 1998-1999. 416 p. ·
Jeambrum Pascale y otros. Les enfants de la lune. Francia: Institut National de la Santé et
de la Recherche Médicale/Instítut Francais de recherche scientifique
pour le developpement en cooperation, 1991. 352 p. ·
Kramer, Fritz. Literatura
Among the Cuna Indians. Suecia: Goteborg Etnografiska Museum,
Etnologiska Studier 30, 1970. 170 p. ·
Kunkiler, Iguaniginape. Yar Burba, anmar Burba; espíritu de la tierra, nuestro espíritu,
traductor al kuna Reuter Oran. Panamá: Congreso General de la Cultura
Kuna, 1997. 116 p. ·
Ley
20 del 26 de junio de 2000, Régimen especial de propiedad intelectual. Derechos
Colectivos sobre los conocimientos tradicionales y manifestaciones
culturales indígenas, editado por la Coordinadora Nacional de Mujeres
Indígenas de Panamá, 25 de septiembre 2002. (Versión dialogada). ·
Leis, Raúl. Machi:
un kuna en la ciudad. Panamá: centro de acción Social Panamá (CEASPA),
1992. 208 p. ·
Leis, Raúl. Abrir
canales de participación: descentralización y poder local. Panamá.
CONADEL, 2000. 203 p. ·
Mann, John. Las
islas de Sia Bibi (un libro ilustrado de San Blas). EEUU: Sia Bibi,
1995. 32 p. ·
Martínez, Atilio. La educación en el pueblo Kuna.
Costa Rica: Congreso General de la Cultura Kuna y Consejo de la Tierra,
1999. 20 p. (versión inglés/español) ·
Martinez, Atilio. Historia de los profetas Kunas:
Nelegan. Panamá: Universidad de Panamá, Escuela de Geografía, 1998.
215 p. ·
Memoria del taller indígena centroamericano: áreas
protegidas y medio ambiente. Panamá: Tierras Nativas, junio 1999.
122 p. ·
Memoria del Seminario Taller: autonomía indígena y descentralización del Estado y Consulta del
proyecto de ley del Instituto especializado de medicina tradicional indígena.
Panamá: Ministerio de Comercio e Industrias, 31 al 1 de junio de 2002.
44 p. ·
Memoria
del Encuentro de Pueblos Indígenas de Abia Yala,
Ustupu, Kuna Yala, 21 al 26 de febrero, 1993. Panamá: Congreso General
Kuna, 1994. 78 p.
·
Morris, Anacleto. Karba
Dardalet, aprenda usted sin maestro. Panamá Congreso General de la
Cultura Kuna, 1995. 29 p. ·
Nordenskiold, Erland. An Historical and ethnological Survey of cuna indians. Suecia:
Goteborg Museum, etnografiska, comparative etnographical studier 10,
1938. 718 p. ·
Oran, Tamara y otros. Anmar gaya narmaked absoged durdakmala. Panamá: Unidad de
Coordinación Técnica para la ejecución de Programas especiales en las
áreas indígenas, Ministerio de Educación de Panamá, 2002. 72 p.
(versión Kuna). ·
Oran, Tamara y otros. Anmar gaya narmaked absoged durdakmala, Guía para el Docente. Panamá:
Unidad de Coordinación Técnica para la ejecución de Programas
especiales en las áreas indígenas, Ministerio de Educación de Panamá,
2002. 72 p. (versión español y kuna).
·
Paredes, Rutilio y otros. Guía Interpretativo de Plantas Medicinales, Inaigar, 1997. Panamá:
AEK/PEMASKY. 119 p. ·
Pérez, Juan Archibold. Neg Purba, Neg Ilemaket, Hogar kuna y estructura social, 2002. Panamá:
DESPU, editores. 54 p. ·
Prestan, Arnulfo. El
Uso de la Chicha y la sociedad Kuna. México______1972. 231 p. ·
Programa Promoción de Igualdad de oportunidades. Estudio
para la identificación de intereses y dificultades de las mujeres indígenas
Ngabe, Kuna y emeberás. Panamá: Ministerio de Educación, 2002. 56
p.
·
Salvador, Mari Lyn (compiladora). The art of Beging kuna: layeres of meaning among the kuna of Panama.
EEUU: UCLA fowler Museum of Cultural History, 1997. 358 p. (versión
inglés). ·
Sherzer Joel F. Cuna
Numeral Classifiers. EEUU: Institute of latin American Studies the
University of Texas at Austin, N° 256 offprint Series sf. 7 p.
·
Silvia Chang. El
Educador panameño educando al niño indígena. Panamá: Universidad
de Panamá, Facultad de Educación, trabajo de antropología cultural
104, julio de 1999. 37 p. ·
Smith, Sandra. The
Lullabies of the San Blas Cuna indians of Panama. Suecia: Goteborg
Etnografiska Museum, Etnologiska Studier 33, 1974. 190 p. ·
Sociedad Istmica de antropología del Estado de
Florida. Hablando de molas,
traducción de Enrique Chaves y Linneau Angermuller. Panamá: imprenta
del Canal de Panamá, 1972. 9 p. ·
Valiente, Aresio. Informe
de la Situación Indígena
en Panamá. Panamá: Congresos y organizaciones indígenas de Panamá,
2003. 23 p. ·
Valiente, Aresio. (compilador). Derechos de los Pueblos Indígenas de Panamá. Serie Normativa y
Jurisprudencia indígena. Costa Rica: Organización Internacional
del Trabajo, 2002. 288 p.
·
Wagua, Aiban.
Mor Ginnid. Guatemala: Nojib SA, 2002. 49 p. ·
Wagua, Aiban (traducción y síntesis). Noticias
de Sangre de nuestro pueblo. Panamá: Congreso General de la Cultura
Kuna, 1995. 76 p.
|