INFORME DE GIRA DE CAMPO DE INVESTIGACIÓN |
PUERTO OBALDÍAJUNIO
2002
Por: Licdo. Bernal Castillo Introducción Las
observaciones y la recopilación de los datos en la comunidad de Puerto
Obaldia se efectuaron entre los días 15 al 19 de junio. Las metodología
y técnica aplicada fue la observación y observación participantes. En
estas primeras observaciones, fue con la intención de recoger información
de la relación intercultural en Puerto Obaldia y las comunidades kunas
aledañas. La comunidad fue fundada en 1909 como sitio de frontera para
controlar el contrabando, y hoy, como punto de control del narcotráfico y
de la incursión de las guerrilla y los paramilitares. La población de la
comunidad es de descendencia afrocaribeña, sin embargo, por el problema
en la frontera con Colombia existe ciudadanos colombianos desplazados que
en su mayoría también son de descendencia afrocaribeña. En
el informe detallamos las observaciones hechas con las instituciones públicas
en la comunidad, y no tanto de la opinión de las comuneros acerca de la
relación con los kunas, pero que serán recopilados y analizados en el
siguiente viaje. Sábado 15Muy
temprano en la madrugada, me dirigí al aeropuerto de Albrook para abordar
la avioneta que me conduciría hacía la comunidad fronteriza de Puerto
Obaldía a las 6 de la mañana. Fue
un vuelo hermoso pasando por el territorio kuna de Madungandi por el lago
Bayano. Desde la cordillera la avioneta salió por la comunidad de
Ukupseni, primera escala de vuelo. Luego, aterrizamos en la comunidad de
Achutupu, Ustupu y Mulatupu. Después de aterrizar en estas comunidades
nos dirigimos a Puerto Obaldía. En
la avioneta, estuve conversando con la señora Primitiva Luna, enfermera
del Centro de Salud de Puerto Obaldia, que estaba en la ciudad capital en
un seminario de capacitación para enfermeros y enfermeras y auxiliares.
Junto con ella estaba su pequeña hija. En la conversación, me dice que
los pobladores de Armila tiene problemas de picazón en la piel, que debe
ser por el agua. Entre los pobladores de Puerto Obaldía existe problemas
de hipertensión. Además,
me menciona que antes los pobladores colombianos llegaban a la comarca en
un grupo de 10 a 15 personas para utilizar el servicio de salud, que es más
barato y para atenderse con el Dr. Gruber (médico de origen
estadounidense) en la comunidad de Ailigandi. Sin embargo, por el problema
en la frontera se ha suspendido desde hace 4 años, ya que se le niega la
entrada de colombianos a Panamá.. La
auxiliar Primitiva, me pregunta si yo tenía donde quedarme. Le respondí
que no, pero que en la comunidad, me iba a encontrar con una persona quien
me va apoyar en buscar un hospedaje, pero que tampoco lo conocía. Y me
dice, que ella alquila cuarto, pero que ahora no tiene cuarto para
alquilar, ya que esta ocupado. Sin embargo, le manifesté que no
importaba, y que de todos iba al centro de salud para continuar la
conversación. Desde
la avioneta la pista de aterrizaje casi no se observa, ya que se encuentra
en la falda de un cerro, por lo que cuando estábamos cerca de la
comunidad no pude distinguir la pista y solo sentí que ya estábamos
aterrizando. Al
llegar a la comunidad, observé que la pista de aterrizaje está en el
centro de la comunidad, y divide a la comunidad. Cómo era la primera vez
que llegaba sentía una inquietud de inseguridad, de lo que me podía
ocurrir en esta comunidad, ya que tenía un prejuicio de que el lugar era
un sitio peligroso por la incursión de la guerrilla y paramilitares
colombianos en el territorio panameño y en las comunidades kunas. Así,
cuando baje de la avioneta distinguí un cambio, en que me sentía que no
estaba en territorio kuna, ya que la vista panorámica me hizo sentir
estar en una comunidad del interior de Panamá, ya que las viviendas son
de origen afro caribeño. Pasé por una cancha de fútbol y el parque de
la comunidad para dirigirme al centro de la comunidad y buscar al compañero,
quien me iba apoyar en buscar un sitio para hospedarme, sin embargo, ambos
no nos conocíamos. El compañero se llama Ubaldo García de la comunidad
de Yansibdiuar (Carreto) que trabaja en la aduana. Por tanto, pregunté a
una persona si conocía al señor Ubaldo y me dice que la persona que venía
era él. Por
lo que, enseguida me dirigí hacia él. Al estar cerca pregunté si él
era Ubaldo, y me responde de forma afirmativa. Me dice que si yo tenía
donde quedarme y respondí que no. Así, me llevó a una pensión para
buscar una habitación que cobraba entre 5 a 10 dólares. El costo de 5 dólares
es sin baño en el cuarto y el de 10 dólares es con baño en el cuarto.
La alimentación si desea los tres golpes es de 5 dólares, pero si solo
desea comer una sola vez, por ejemplo un almuerzo es de 2 dólares. Luego,
de acomodarme en la habitación, nos dirigimos al cuartel de policía para
reportar mi llegada a la comunidad. Cuando fuimos al cuartel de policía,
el guardia en turno, que es de origen latino comenzó a buscar la lista de
llegada de las persona para apuntar mis datos personales: edad, sitio de
procedencia, medio de llegada a la comunidad, día de llegada, que iba
hacer en la comunidad. Y le dije que venía en nombre del Congreso General
Kuna y del Congreso de la Cultura Kuna para una investigación, y que para
corroborar tenia una carta del Congreso Kuna. Pero el guardia, no deseo
leer la carta, en que no importaba. Cuando
el guardia me dice que no importaba que el viera la carta del Congreso
Kuna, pensé, que el Congreso General Kuna tiene una autoridad en el
sector, ya que me atendió un latino y una muchacha kuna. Sin embargo, es
una suposición de mi parte que es necesario aclarar está duda. También
entre la guardia fronteriza observé la presencia de policías mujeres en
servicio. El
cuartel está acondicionado con aire acondicionado. También alrededor de
la comunidad existe puestos de vigilancia y control: en la entrada de la
comunidad y en la colina para observa el movimiento de las personas y de
la posible incursión de la guerrilla y paramilitares en territorio panameño.
Por eso, su vestimenta es de equipo de ataque y de asalto con rifles. Luego,
nos dirigimos a la oficina de la Autoridad Marítima para conocer sus
instalaciones, pero no estaban los responsables. Sin embargo, el compañero
Ubaldo tenia la llave de la oficina de la institución. Y me comenta que
iba al muelle para inspeccionar el barco colombiano que había llegado y
cobrar los impuestos de la aduana. Con gusto le digo que también desea ir
al muelle y observar el movimiento de la inspección. Desde
el muelle inicie mi escrito de la observación de la comunidad: 1.
La comunidad de Puerto Obaldía está asentada en una bella bahía
circular de aguas cristalinas. 2.
Casas madera y concreto es lo típico, pero las casas de mayor tamaño es
de tipo afrocaribeño de un alto. 3.
Caballos en la comunidad para ir a áreas de campo 4.
Un muelle largo de madera al frente está el cuartel de policía. 5.
2 casetas de teléfono en el parque. 6.
Un comisariato, la más grande de la comunidad, que vende diversos
productos desde ropa intima hasta inmobilidiarios. 7.
Pequeñas tiendas comerciales. 8.
Restaurantes 9.
Cantinas 10.
Una pista de aterrizaje, en que los pobladores de la comunidad lo están
reparando 11.
Las principales calles de Puerto Obaldía están pavimentadas, solo el
sector de los alrededores no lo están. Instituciones
en la comunidad: 1.Consulado
de Colombia 2.
Aduana 3.
Centro de Salud 4.
Autoridad Marítima 5.
COPEG 6.
Migración 7.
Policía Nacional 8.
Centro de Salud por el doctor Pablo Solis. Luego,
de estar en el muelle y una vez que el compañero Ubaldo terminará su
trabajo de inspección con las embarcaciones colombianas, que en Kuna Yala
se le conoce como Canoas, nos dirigimos a la oficina de la Autoridad Marítima
para conversar acerca de la investigación. Ubaldo,
nos dice: que a Puerto Obaldía todos los días llegan los comuneros de
Armila para comprar y vender productos, y algunos solo vienen para visitar
a la comunidad. Pero cuando el mar está agitada es difícil que salgan
los botes desde la comunidad hasta Puerto Obaldia, por la presencia de
arrecifes en la entrada de la comunidad. Por lo que, algunos optan por
atravesar la pequeña colina entre Armila y Puerto Obaldia por una hora de
caminata. Estando
en la oficina escuchamos la llegada del SAN (Servicio Aéreo Nacional) que
es la flota de aviones de la guardia nacional de Panamá, que traía
guardias fronterizas de relevos en Puerto Obaldia, y los vuelos se hacen
cada 15 días desde ciudad Panamá hacia Puerto Obaldia. Luego,
fui a visitar el centro de salud, pero no pude ubicar a la enfermera
Primitiva Luna, por lo que aproveche ir a la instalación de la División
de Control de vectores (antiguo SNEM). Conversé con el joven Cipriano
Ayarza como encargado de la oficina, sin embargo, el director es el señor
Roque Roy que estaba de gira en la comunidad de La Miel. En
la conversación, me dice que el problema de la malaria en Puerto Obaldia
no es mucho por que hay control, pero los casos vienen de Colombia. Sin
embargo, donde hay problemas son en las comunidades kunas en Yansibdiuar,
Anachucuna y Armila, pero que está controlada por
las giras periódicas de los inspectores a las comunidades. En
ocasiones es difícil la participación de los comuneros, en la prevención
de la malaria, como en tomar los medicamentos y tener tapados los tanques
de agua, para evitar una epidemia en las comunidades. De
allí, retorne a la oficina de la Aduana, el compañero Ubaldo me presentó
al señor Demóstenes Arias que trabaja con COPEG, pero el responsable es
un doctor latino. Sin embargo, no pude conversar con el señor Arias, ya
que estaba ocupado. Conversación con el señor Ubaldo GarcíaFue
la principal persona clave en mi estadía en Puerto Obaldia. Me manifiesta
que anteriormente los puestos de las instituciones públicas eran
manejados por latinos, pero que en los últimos años, los kunas están
retomando los puestos del gobierno en Puerto Obaldia. Entre
los productos que venden las embarcaciones colombianas principalmente son:
azúcar rio paila, arroz chino y sardina en la región de Kuna Yala. En
la comunidad existe varios centros comerciales. Una de las principales es
el supermercado llamado “Digal Supermercado”, que es la más grande de
la comunidad. Sus productos en su mayoría provienen de Colombia y de la
ciudad de colón (Panamá). Además, el dueño del supermercado tiene otro
centro en la provincia de Colón y en Colombia. Por
su parte, los dueños de las pensiones, restaurantes y pequeñas tiendas
son de los pobladores de Puerto Obaldia. Un
viaje especial hacia Yansibduar (Carreto) es de 30 dólares. En la
comunidad de Anachucuna al no haber centro de salud, muchos comuneros
vienen a Puerto Obaldia para atenderse, por ejemplo de una señora que
observé, que tenia a una hija suya embarazada para dar a luz en el centro
de salud. Me
comenta Ubaldo, que en la comunidad de Armila, hay fiesta del día del
Padre, por lo que habrá la ceremonia de la toma de la chicha, y la
persona que lo está haciendo es un policía. En la actualidad la
celebración de la ceremonia de la toma de chicha se está terminando, ya
que el que tiene dinero, como un policía, educador o que tenga un ingreso
económico, es lo que lo celebra. Anteriormente, el factor económico no
era un impedimento en su celebración, ya que la familia que desea lo
realizaba, ya que el jefe de familia trabajaba en el campo por meses para
conseguir los productos necesarios para la ceremonia como: pescado, guineo
u otro producto, pero ahora está cambiando. También,
me informa que la mayoría de los educadores son uagas o latinos, pero la
dirección lo encarga un kuna. Mucho de los pobladores de Puerto Obaldia
no tienen trabajo y se dedican a la pesca y la agricultura. En
horas de la noche, me dirigí junto a Ubaldo y su esposa y otros compañeros
a una actividad social de la comunidad. El sitio no era más ni menos que
una cantina de la comunidad. Parece que el parque o una cantina es un
centro social para reunir a la comunidad. La actividad era un juego de
bingo. Las tarjetas de bingo tienen en la parte posterior las siglas del
PLN (Partido Liberación Nacional) que es un partido político. La
comunidad de Puerto Obaldia no tiene una planta eléctrica para iluminar
la comunidad, pero algunos moradores están conectados con la planta eléctrica
de la policía, pero no todos los pobladores tienen acceso a ella. En
Puerto Obaldia existen 3 cantinas, y estas cantinas pertenecen a tres
partidos políticos, el Arnulfista, PRD y Partido Liberación Nacional. En
la cantina donde estuvimos llamado "La Amistad", jugando el
bingo, es el centro político del partido Liberación Nacional. En
las cantinas solo se vende la cerveza Balboa que es panameña, pero no
pude observar si existía cervezas colombianas, ya que como Puerto Obaldia
es un sitio fronterizo se puede tener un intercambio comercial. También
los aguardientes eran de origen panameños. El costo de las cervezas es de
0.60¢. Después,
del juego del bingo se inició el baile entre los comuneros de Puerto
Obaldia, desplazados colombianos y funcionarios públicos del gobierno
panameño kunas y no kunas. Durante, el baile observamos la diversidad
cultural en la comunidad, ya que se juntaban en el baile hasta la
madrugada. Uno
de los bailes que me llamó la atención, fue el baile de la Champeta que
es un baile o música de origen colombiano de recién creación, y que se
está incorporando en Puerto Obaldia, que en su mayoría lo bailan los
desplazados colombianos. Es un baile de origen afrocaribeño, mezclado con
la cumbia (música típica de Colombia) y del regge, pero lo característico
es que los hombres se tocan los órganos genitales cuando bailan. Domingo
16 La
corregidora de Puerto Obaldia se llama Ageda Violet es la funciona pública
de mayor cargo en la comunidad. El
verdadero dueño del Supermercado Digal es el señor Roberto Galindo, y
tiene otro supermercado en Palenque en la provincia de Colón, en la
ciudad de Panamá y en Colombia. Según Ubaldo, este señor es millonario,
ya que está poco a poco comprando los terrenos de los habitantes
originarios de Puerto Obaldía. Sin embargo, el administrador de la tienda
es el señor Julio, que lo apodan Julio Blanco, ya que existe otro señor
dueño de una tienda llamado también Julio, y para diferenciar a ambos,
los comuneros los llaman a Julio Blanco de la tienda Digal y a Julio Negro
de la otra tienda. Como
las 10 de la mañana me dirigí al centro de la población y observé que
habían llegado un grupo de personas de Armila. Sin embargo, fue
interesante la observación, ya que en su mayoría eran muchachas kunas
con su vestimenta tradicional y otras con ropas no tradicionales
(vestimenta occidental) que venían a Puerto Obaldia para distraerse. Por
lo que, poco a poco se inicio con ellas, un baile con la música vallenata
colombiana, juntos a kunas y luego con los comuneros de Puerto Obaldia.
Por mi parte, una de ellas me saco a bailar, pero aquí jugo mi prejuicio
o subjetividad, ya que para mi la investidura del traje típico kuna
representado a través de la mujer, conocida como la mola, casi me impidió
bailar con la joven en un instante. Sin embargo, como mi intención era de
compartir y convivir y que no me vieran como a un extraño continué el
baile, y olvidar la
subjetividad del
investigador de origen kuna y centrarme en la observación de un etnógrafo
siendo de origen kuna. Luego,
conversando con una de ellas, me dicen que habían venido pasar el día en
Puerto Obaldia, ya que se sentían aburridas en su poblado. Ellas por su
parte, bailaban, tomaban cervezas y fumaban como cualquier persona que
esta en la ciudad, ya que ellas en Puerto Obaldia se sentían libres del
control de la comunidad, típico de las comunidades kunas para tener
control sobre sus comuneros, pero también es una forma para que los
pobladores de una comunidad no hagan los que desean sin el visto de la
comunidad. Luego,
converse con el señor Fulgencio Robles de la comunidad de Tupile, que es
el administrador del barco de Puerto Obaldia llamado Aura María. Nos
manifiesta que en Puerto Obaldia existe varios problemas sensibles como:
El
señor Robles es una persona clave para la investigación, sin embargo,
como trabaja en el barco anda viajando de un lugar a otro a lo largo de la
comarca. Casi
todos los fines de semana llegan a la comunidad pobladores de Capurgana
(poblado fronterizo de Colombia) para jugar softboll o bola suave entre
los pobladores de Puerto Obaldia y la policía de frontera. Había una
cantina que estaba vendiendo cervezas y refresco o gaseosas, o como se le
conoce en Panamá como sodas. La cancha de juego a la vez también sirve
como cancha de fútbol o balón pie, por lo tanto, la cancha se alterna
para cada actividad deportiva. Las
gradas de la cancha deportiva de la población es pequeña, que a duras
penas se mantiene de pie y tiene poca protección para los pobladores, por
ejemplo, cuando se juega, una bola puede golpear a los comuneros en las
gradas, ya que la red de protección esta rota. Luego,
me dirigí a la casa de Ubaldo, y estando en su casa, llegó el compañero
Esturgio Gómez, Jefe de la Autoridad Marítima de Kuna Yala, que era la
persona de apoyo en la investigación de campo en la comunidad. Junto a él,
el compañero Emigdio Garrido otro funcionario de la Aduana de Puerto
Obaldia. En
horas de la tarde, nos ibamos Ubando y su familia hacia Armila para
conocer la comunidad y participar en la chichada de la comunidad (toma de
chicha fuerte) y celebrar el día del padre, pero el motor del bote se daño,
que nos impidió trasladarnos a la comunidad y como era las 6 de la tarde
decidimos no viajar, ya que la entrada a Armila es un poco insegura por la
embestida del mar. Dicho viaje a Armila, era con el fin de conocer el
grado intercultural en la comunidad, ya que en la comunidad existe policías
de origen no kunas y ver la participación de ellos juntos a los comuneros
de Armila en una celebración cultural kuna. En
la noche, de nuevo junto a Ubaldo nos fuimos hacer la observación de la
comunidad. Esta vez fuimos a otros sitios de diversión de la comunidad,
es decir a otra cantina por ser el sitio de concentración. La misma
observación del día anterior se confirmó de la influencia marcada que
existe en la música que se escucha y que se baila dentro de la comunidad
es la música colombiana, pero también la música panameña conocido como
el típico. A mi entender, la influencia de la música colombiana se da
por ser sitio fronterizo poblacional a Colombia, y por la apertura de la
globalización, ya que en estos últimos años en Panamá la música
colombiana es tan escuchada y se bailada en los centros bailables de Panamá.
Lunes 17En
horas de la mañana conversé con el responsable de la Migración y de
COPEG, en la cual, ellos me manifiestan que casi no existe control de la
policía en la entrada de los indocumentados y la droga, ya que muchos
colombianos con drogas no entran por Puerto Obaldia, sino por alta mar,
por lo que, casi no hay vigilancia, y a pesar de la presencia de la policía
en la frontera. Además, proponen que en Anachucuna se haga un puesto de
vigilancia en vez de Coetupu, ya que en esta última comunidad está la
patrullera de la policía nacional para controlar la presencia de
indocumentados y el trasiego de drogas. También,
que la policía esta abusando en el uso de los recursos del gobierno en la
gasolina, ya que lo venden a los comerciantes. Y por la falta de
vigilancia en un momento a otro puedo ocurrir un problema con la población. A
la vez, que existe poco coordinación entre las instituciones públicas,
en que cada uno hace sus trabajos, pero que en estos últimos meses se han
reunido para trabajar en conjunto. Por
su parte, el señor Osman Vaz de la migración. A él, le pregunté ¿Qué
pasaba si en un futuro aumentara la población de los desplazados puede
provocar una situación de conflicto en Puerto Obaldia?. Nos manifiesta
que en Puerto Obaldia no va aumentar la gente desplazada, porque hay
control de la policía sobre ellos, por si acaso los desplazados roban
ellos son devueltos a Colombia. También, como no son panameños no
sienten al Congreso General Kuna como máxima instancia de la región,
pero si reconocen la autoridad de la corregidora de Puerto Obaldia como su
autoridad. Mientras que en la comunidad de La Miel que es panameña, en la
actualidad no hay panameños, sino más bien sus pobladores son 100% son
desplazados. Los
desplazados en Puerto Obaldia tienen el apoyo de la Oficina de Refugiados
de la ONU conocido como ACNUR, que sirven como el enlace entre Panamá y
Colombia para que los desplazados pueden tener refugio en Panamá, por el
problema del conflicto armado en Colombia. Por su parte, el director de COPEG, el Doctor Roberto Osorio, nos dice que existe un control para no permitir que entre la carne de Colombia, ya que como en Colombia existe la enfermedad de la fiebre aftosa que afecta al ganado, no permiten la comercialización de la carne. Para
ambos funcionarios públicos tanto Osman Vaz y Roberto Osorio, la
dificultad del funcionamiento de sus funciones en Puerto Obaldia, ha sido
en mayor parte por la policía, en que hubo un tiempo que ellos (policia)
que cuando llegaba un barco se tomaban la atribución de revisar los
papeles y la inspección del barco. Provocando conflicto entre ambas
instituciones, en el caso de COPEG para la fumigación del barco y en la
migración en otorgar los permisos de entrada a Panamá. Según,
el señor Osman Vaz, existe un problema con el consulto panameño en
Capurgana, en que es muy prepotente, y en la cual, manifiesta que su
investidura como cónsul le permite tener inmunidad diplomática. En
ocasiones permitía la entrada de personas indocumentados a Puerto Obaldia
para llevarlos a Panamá. Por lo que, la oficina de Migración y la policía
discutían con el cónsul. Además, traía productos de Colombia y no
permitía que se le revisará sus maletines o su pertenencia persona. Según,
el señor Osman, el cónsul no tiene inmunidad si está en territorio
panameño, pero si en territorio colombiano. También
en Puerto Obaldia se encuentra la oficina del Consulado de Panamá en
Capurgana encargado por un kuna llamado Ermilo Morales. Las
observaciones del día de hoy se centraron en: -
La
oficina de la Autoridad Marítima tiene poco apoyo del gobierno central. -
La
policía en especial el DIIP abusan de los colombianos indocumentados. -
Se
está mejorando la pista de aterrizaje de la comunidad, en la cual, desde
muy temprano bajan las avionetas de las compañías aéreas especialmente
de AVIATUR, y los miércoles y domingos de la empresa Aeroperlas. Luego de
la llegada de la avioneta se inicia la reparación de la pista. -
Existe
un proyecto de cerdo en la comunidad, pero la dueña del proyecto es la
representante de Puerto Obaldia. -
Por
la seguridad de la comunidad, existe varios sitios estratégicos o
trincheras de la policía nacional alrededor de la comunidad: por la pista
de aterrizaje, en la entrada o punta de la comunidad, en una colina y en
el muelle. En la colina, los guardias hacen turnos cada 15 días, es decir
que los guardias se quedan por 15 días en la colina sin bajar a la
comunidad. Según Ubaldo, que en la colina no existe las comodidades
duermen en el piso y sin agua. -
Es
prohibido entrar y salir de la comunidad después de la 6 de la tarde, por
el problema de la guerrilla para la seguridad de la comunidad. -
Hay
presencia de partidos políticos como el Arnulfismo (PA), Partido
Revolucionario Democrático (PRD) y Partido Liberación Nacional (PLN). -
Se vende el pescado a 0.50¢ en la comunidad. Conversando
con Ubaldo, me comenta que anteriormente en Puerto Obaldia casi la mayoría
de los funcionarios públicos eran encabezados por latinos de origen no
kuna. Sin embargo, solo en la Aduana ha sido un kuna desde hace 15 años.
En la actualidad esto ha cambiado y la presencia kuna está tomando auge
como principales funcionarios públicos en Puerto Obaldia. Entre
las instituciones públicos dirigidos por kunas y no kunas están: Por kunas
No Kunas Autoridad
Marítima
Dirección de Aeronáutica Civil (DAC) Aduana
Migración Recursos
Marinos
COPEG (Autoridad
Marítima) Escuela
Pública
Policía Nacional Control
de Vectores
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Clínica
de Salud Según
Ubaldo: antes la policía nacional estaba en estado de guerra por la
situación de la presencia de la guerrilla en la frontera. Esta situación
hacia que los funcionarios públicos no podían ejercer sus funciones
administrativas de buena forma, es decir en el caso de la aduana cuando
venia un barco colombiano los funcionarios de la aduana no podían hacer
la inspección del barco, ya que la policía lo deseaba asumir que no es
su responsabilidad de ellos, sino más bien proteger a los comuneros. También
en el caso, de la migración, en que la policía especialmente el DIIP,
cuando venia un extraño ellos nos inspeccionaba del todo revisando sus
papeles migratorios, antes que fueran a la oficina de migración, y si
ellos lo consideran como sospechoso lo regresaban a Colombia, sin la
consulta del funcionario de migración. Sin
embargo, en la actualidad está situación ha cambiado entre el papel que
juega la policía y los funcionarios, ya que se tuvo que consultar y
buscar la presencia del Congreso General Kuna como máxima instancia
comarcal en la región, por lo que hubo una reunión en Puerto Obaldia
para denunciar y mejor la relación entre la policía y las instituciones
públicas. Por
otra parte, las muchachas de Armila al llegar a Puerto Obaldia bailan la música
colombiana conocido el vallenato y toman cervezas, pero en el pueblo de
Armila es prohibido, al menos que exista una fiesta en la comunidad, o la
toma de chicha. La gente de Armila muchos vienen a pasear y comprar
mercancías, ya que en Armila no tienen forma de distraerse y aquí en
Puerto Obaldia hay libertad por ser un centro comercial. Además, no solo
vienen la gente de Armila, sino también los comuneros de Anachucuna y
Carreto. Luego,
conversé con el señor Roy de Control de Vectores (antiguo SNEM) para el
control de la malaria. Nos manifiesta que en Puerto Obaldia y La Miel hay
control, mientras que desde las comunidades kunas de Armila hasta Mansucum
casi no existe control de la malaria, ya que las comunidades kunas aun se
basan en las tradiciones y no desean las medicinas occidentales para que
se introduzca y por eso, no aceptan los centros de salud. Entre las dificultades para el control de la malaria como falta de equipo y personal. Entre los casos de malaria desde Armila a Anachucuna: Anachucuna:
17 / Carreto:
20 / Armila: 4 Después,
conversé con el director de la Escuela de Puerto Obaldia, llamado Edwin Díaz
de origen kuna. Nos dice que en Puerto Obaldia existe 14 maestros en
total, dividido entre 3 kunas y 12 de origen no kuna. Nos
comenta que gracias a la presencia de la oficina de refugiados ACNUR, el
centro escolar tiene facilidades para su funcionamiento, ya que de parte
del Ministerio de Educación de Panamá, a través de la Dirección
Regional de Kuna Yala, casi no tienen apoyo para su funcionamiento
adecuado, por la falta de presupuesto para equipar la escuela. Para él,
es que Puerto Obaldia está muy alejado y están abandonados por el
gobierno central. Por lo tanto, si no fuera por la presencia de los
desplazados, la escuela no tendría implementos como fotocopiadora,
computadora, materiales didácticos y la construcción de un anexo
comedor. En
la escuela, el 80% de los estudiantes son hijos de refugiados y muy pocos
niños de Puerto Obaldia. También hay un proyecto que la escuela se ha
una Escuela Básica, pero por el problema de la matricula que de un
momento a otro puede subir o bajar, no sabe si se logré el proyecto. La
escuela en este momento es de 7 grado, y a pesar que la mayoría de los
estudiantes son desplazados se le ofrece a los niños una educación y la
enseñanza es del sistema de educación panameña. Martes 18En
el día de hoy, fue una linda mañana del caribe de Kuna Yala con un
fresco viento. Llegó en horas de la mañana la patrullera desde la
comunidad de Goedup, conocido por los no kunas como Caledonia. En esta
comunidad donde está anclado la patrullera del Servicio Marítimo de
Panamá en la Comarca de Kuna Yala, que sirve como forma de controlar la
incursión de personas indocumentadas, los barcos de contrabando, de
narcotráfico y de la presencia de la guerrilla o paramilitares en la región. También,
llegó un barco kuna de la comunidad de Tubuala. En Kuna Yala, ciertas
comunidades tienen sus barcos como forma de autofinanciarse y no depender
de otros barcos kunas o colombianas en el abastecimiento de productos de
primera necesidad, pero también como una forma de autonomía local. La
llegada de un barco comercial hacia Puerto Obaldia, es importante para los
comuneros, ya que es una forma de obtener un ingreso para su familia por
la falta de empleo en la comunidad, por lo cual, sirven como cargadores de
las tiendas. Sin
embargo, lo que más me llamó la atención fue la presencia de señores
de origen embera con sus familias, que es otro grupo indígena de Panamá.
La presencia de ellos en Kuna Yala, es vender sus cayucos a los kunas. En
la conversación con uno de ellos, con el señor Darío. Ellos vienen de
Canela (Colombia) por el río Atrato y río Sucio para vender sus cayucos.
Con los kunas no tienen problema, sino con el personal de la Aduana, ya
que les cobra 200.00 $ por la entrada de los cayucos y unos 2.00 $ por
cada cayuco que trae para su venta. Desde
hace años ellos venden cayucos y lo vendían más caro, pero ahora es más
barato por la escasez económica en la región, y por eso, venden cada
cayuco a 200.00 $. Nos manifiesta que están pensando no venir a la región,
por los altos costos que tienen que pagar a la aduana, pero por la
necesidad económica para la familia posiblemente vienen en el mes de
octubre. Según, el señor Darío, piensa que a ellos no se les debe
cobrar un alto costo en la aduana, ¿y le preguntó porqué dice eso?,
porque es indígena. Por tanto,
no verlos como grandes comerciantes, sino como comerciantes de bajo
ingresos y de ser indígenas. También,
ellos tienen problema de la presencia de la guerrilla y paramilitares en
Colombia, ya que ellos en su comunidad los presiona, por eso, les tiene un
nombre de identificación a estos grupos subversivos como Paraco para los
paramilitares. Para
mi es interesante, la opinión del señor Emberá, ya que su origen es
panameño, y nació en la provincia de Darién en el sector de Unión
Choco, pero el se casó con una mujer emberá de Colombia, por eso, vive
en Colombia con su nueva familia. En ese sentido, es interesante la
diversidad cultural que se conjuga en Puerto Obaldia, no solo de la
presencia de Colombianos desplazados, de comuneros de Puerto Obaldia, de
Kunas, sino también de otro grupo social, los emberá en la relación
interétnica en Puerto Obaldia, que falta por investigarse. Luego,
conversé con el señor Ubaldo de la Aduana, acerca de los planteamientos
del señor Emberá, en el alto pago que se le cobra por entrar a la región.
Nos manifiesta que, la Aduana les cobra para legalizar la venta de
productos. La migración, les cobra 20.00 $ por cayucos y no la aduana,
pero la Aduana les cobra 200.00$ para su legalización, y el MIDA les
cobra 15.00$. Luego,
nos dirigimos a la casa de un señor que lo llaman Chiricano, quien es
codueño y que cuida los cerdos de un proyecto conjunto con la corregidora
de Puerto Obaldia. De tal forma, el compañero Esturgio Gómez de la
Autoridad Marítima, le compró unos cerdos para llevarlos a otra
comunidad, y así, autofinanciarse un grupo centro político en la
comunidad de Goedup. El costo de los cerdos es de 40.00 $, pero como el
compañero Estorgio es un conocido les vendió una pareja de cerdos c/u a
35.00$. Luego, llevó los cerdos al barco de Tubuala para trasladarlo a la
comunidad de Goedup. En
horas, de la tarde, estuve conversando con un señor de Anachucuna, en la
cual, manifiesta que ellos, vienen a Puerto Obaldia para el centro de
salud, comprar productos de primera necesidad y a vender sus productos agrícolas
a la comunidad. Miércoles
19 Mi
último día en Puerto Obaldia, lo sentía mi corto para mis
observaciones, ya que aún no pude conversar con la corregidora, por que
ella, estaba muy ocupada, pero ya conocía de mi presencia y de la intención
de conservar. También, con otras instituciones en Puerto Obaldia, y con
ciertos comuneros de Puerto Obaldia. De
esta forma, continuando con mis observaciones y conversaciones. Nos
dirigimos donde el encargado de la ANAM, el señor se llama Donald Pérez,
inspector de la ANAM en Puerto Obaldia. Nos manifiesta, que las leyes
ambientales que se aplican en Puerto Obaldia son las leyes que se aplican
en todo el país, pero no así en el sector donde habitan los kunas. Lo
menciona por que si una persona desea cortar un árbol o cazar un animal
debe tener un permiso de la oficina, pero no así, en el sector kuna, ya
que para él, los kunas no cortan los árboles de forma acelerado y
devastando, y dejan descansar la tierra por largo tiempo, y cuando cazan
un animal es mínimo, por eso, respeta la cultura kuna. Sin embargo, solo
le preocupa que en ocasiones los kunas al estar en el sector de Puerto
Obaldia ellos no pueden cazar tortugas, y que provoca una situación de
conflicto, ya que Puerto Obaldia es un sector especial en la Comarca Kuna. Por
otra parte, antes las instituciones públicas no tenían coordinación de
trabajo cada uno trabajaba por su cuenta, pero en la actualidad ha
cambiado si trabajan en coordinación. Solo la dificultad era con la policía,
ya que con el problema de la guerrilla, ocasionaba que la policía querían
acaparar las funciones de las instituciones públicas, que trajo conflicto
con todos, sin embargo, esto ha cambiado. Luego,
a la par de la oficina de ANAM está la oficina de Correos de Puerto
Obaldia, y el encargado es el señor Reinaldo Mendoza. Nos dice, que la
oficina de Correos su función es dar servicio a la comunidad. También,
las instituciones del gobierno en Puerto Obaldia, apoyan a los niños de
la escuela, en ofrecer hojas blancas y rayadas y lápices y otras
facilidades. En la conversación, estaban unas niñas haciendo sus tareas
escolares y le solicitaron hojas blancas. Luego,
me dirigí al centro de salud, pero no pude conversar con el doctor por
estar ocupado, sin embargo, me dice que podíamos conversar donde esta
hospedado al frente de la plaza de la comunidad. Por
lo tanto, fui a la oficina de Control de Vectores (Malaria), y conversé
con el joven Cipriano. Me comenta que la Población en Puerto Obaldia en
cantidad de casas es de: Casas 218 legalmente establecidas, pero existe
otras casas que no fueron censadas pero que la habitan los desplazados
colombianos, que seria de 783. -
La miel aproximadamente 40 casas. -
Armila: 83 casas -
Anachucuna: 61 casas -
Yansidiuar: 60 casas -
Permé: 2 personas de Tubuala. -
Puerto Escocés: que son fincas, unas 35 personas y de Mulatupu: 433. En
la tarde, conversé con el doctor de la clínica de salud en Puerto
Obaldia que es el Dr. Mack Preston, pero me manifiesta que no es el doctor
de cabecera de Puerto Obaldia, sino el doctor Pablo Solis también de
origen kuna. Que en este momento está encargado de la clinica, ya que el
doctor Solis está de vacaciones, y por tanto, las informaciones que deseo
de la salud de la comunidad no podía responderme a fondo. También,
trabaja otro doctor de forma temporal, el doctor Virgilio Vázquez. En
Puerto Obaldia, se rota al personal en especial a los varones por la
situación de inestabilidad de la presencia de la guerrilla, y en caso, de
un eventual incursión de la guerrilla o paramilitares en Puerto Obaldia
ellos tienen la orden de salir de la comunidad. Según,
el doctor Preston, manifiesta que en ocasiones los desplazados solicitan a
los doctores viajar a Panamá para su examen médicos, pero ellos no les
puede otorgar estos permisos, ya que no cumple con los documentos y evitar
problemas posteriores. Desde Capurgana, vienen muchos colombianos para la
clínica, ya que en Colombia posiblemente los centros médicos no están
equipados. También muchos vienen de Capurgana para dar luz o nacimiento
de niños en Panamá, y con está situación, los colombianos pueden
legalizar su estadía y buscar la nacionalidad panameña. En
la actualidad, muchas mujeres colombianas se están casando con los policías
panameños, y también es otra forma de buscar la nacionalidad panameña y
salir de Colombia por el problema armado en Colombia. En
esta sección es interesante investigar el grado de incidencia de la
relación de la salud entre colombianos y los centros de salud de Panamá,
en el caso Puerto Obaldia, como forma de entrada ilegal a Panamá. Entre
las enfermedades comunes en Puerto Obaldia están:
Por
último, en Puerto Obaldia también se da un turismo de pequeña escala,
en especial colombianos que vienen desde Capurgana hacia la Miel, que en
ocasiones incursionan de forma ilegal y la oficina de migración no está
al tanto. Un
dicho que estuve escuchando durante mi estadía en Puerto Obaldia de parte
de los kunas, es Pab Mai (traducción literal: hay un dios), que es un
dicho popular entre ellos, y que está muy difundido entre los kunas en
Puerto Obaldia y algunos comuneros de Armila. Jueves
20 En horas, de la tarde me traslade hacia la comunidad de Yansibdiuar y dormir por un día y al día siguiente viajar a la comunidad de Ustupu para la reunión del Congreso General Kuna, vital importancia para el proyecto de autonomía en profundizar la relación entre las comunidades locales y las autoridades kunas a través del Congreso General Kuna.
|